Un texto no es un mero conjunto de palabras. Comunica con su sonido, con su apariencia externa, con su estructura. Comunica, incluso, con lo que no dice. Tiene en cuenta lo que el lector sabe de antemano y lo incorpora indirectamente. Juega con determinadas alusiones que pueden evocar imágenes en el receptor, pues nadie lee con la mente en blanco...
(Moreiro, J. 1996. Cómo leer textos literarios. El equipaje de lector)
CUESTIONES PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
2. ¿Qué hace que un texto sea "literario"?
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
CUESTIONES PARA REFLEXIONAR:
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
2. ¿Qué hace que un texto sea "literario"?
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
¿Qué te sugieren éstas palabras?
ResponderEliminarEn el momento en que leí este fragmento no pude evitar pensar en esos momentos en los que yo me encuentro leyendo cualquier libro. La mayoría de las personas suelen pensar que un libro es un mero cuaderno repleto de páginas y páginas que solo contienen palabras y más palabras para ser leídas ¡Qué equivocación tan grande! Cuando tú estás leyendo un libro, no puedes evitar meterte en su historia, en lo que te cuenta, en lo que sienten los protagonistas, te hace plantearte muchas veces que pasaría si tú vivieras esa situación, te transporta a otra realidad diferente a la tuya pero que vives igualmente de la manera más intensa posible, casi eres capaz de poder sentir los olores y los sabores, eres incluso capaz de imaginarte a los personajes, de enfadarte cuando él o la protagonista se enfada, de sentirte identificado con sus maneras de actuar o no, etc. En definitiva, lo que me sugieren estas palabras no es más que un breve, pero real resumen de lo que se siente cuando estás leyendo un libro y estas entregado y totalmente interesado en él y en lo que te cuenta.
¿Qué hace que un texto sea literario?
Para que un texto sea literario debe de haber primero una intención comunicativa que generalmente se hace de manera estética, es decir, utilizando diferentes recursos lingüísticos que embellecen el texto. Se crean en ellos mundos de ficción que solo pueden ser conocidos mediante la lectura de dicho texto y que según su modelo pueden ser textos literarios narrativos, líricos o dramáticos.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada “Teoría de la Recepción”?
Sí, ya que en este pequeño fragmento lo que se intenta es de dar una visión del lector activa en cuanto al proceso de lectura de cualquier libro; visión que defiende la teoría de la recepción. De esta manera el lector no solo lee palabras sino que experimenta sentimientos, sonidos, olores e incluso, como ya dije en el apartado anterior; es capaz de ponerle una imagen a cada uno de los personajes y de imaginar en la mente como si fuera una película cada escena descrita en la lectura a medida que van avanzando las diferentes páginas.
Lindas palabras, Yamiley. Auguro que vas a aprovechar mucho la materia pues ya tienes pasión por lo "literario" y sabrás encontrar, además, estrategias y modos de hacer llegar tu entusiasmo a tus futuros alumnos... Saludos, Juany
ResponderEliminarAvelina Herrera Santana
ResponderEliminarEste fragmento enseguida me conecta con lo que yo misma siento al leer, cómo el texto cobra vida en ese proceso íntimo de dar voz callada a lo que está escrito y cómo, de forma casi mágica, con nuestro aliento, con nuestro pálpito, le estamos dando sentido y sentimiento a aquello que podría ser tan ajeno a nosotros y que, sin embargo, no lo es. Ahí radica quizá la magia de la lectura, una misma historia será leída y vivida por cada lector de forma diferente, influirá en ello sus circunstancias, sus vivencias, su estado de ánimo… pero, a la vez, hay siempre un imaginario colectivo, una psique común, que hace que todos viajemos por una obra a través de diferentes caminos, pero también que todos lleguemos al mismo destino: el deleite.
Un texto es literario cuando representa una visión personal. El autor expresa una historia, idea, etc., a través de su visión del mundo, jugando con la estética, con la imaginación, sin pretender demostrar nada a nadie, y sin mayor objetivo que el propio disfrute contándose algo así mismo y a los demás, conectando lo real y lo irreal a través de los hilos de la emoción y el sentimiento que unen a todas la personas.
Sin duda este fragmento se puede relacionar con la Teoría de la recepción, cuyo uno de sus principales representantes, Wolfgang Iser defiende la idea que todos los textos literarios crean “espacios en blanco” que deben ser rellenados por el lector a través de su imaginación. En mi opinión, el escritor da vida a la obra y el lector la resucita en su espacio y tiempo, la tamiza a través de sus vivencias, ideas… la enriquece más allá del valor que ya posee.
Estupendas palabras Avelina, llenas de emoción e intuición... Bravo. Saludos cordiales, Juany
ResponderEliminarEste fragmento te hace pensar en ese momento en el cual tu estas leyendo. Leer te abre horizontes insospechados al descubrir un sentimiento, un nuevo mundo aparte en el que te sientes parte de el, un mundo que para ti tiene un valor incalculable.
ResponderEliminarUno de los motivos por lo que es literario es la relación con la ficción, es decir la esencia de la literatura. También la función poética del lenguaje, es decir, el uso especial del lenguaje mediante la utilización de los recursos lingüísticos. El mundo de la literatura no se cuestiona , solo se cree en él.
Si ya que se intenta colocar al lector en una posición activa con respecto al texto, no sólo como un receptor pasivo de estructuras textuales sino como parte clave del proceso de concretización de un texto en el acto de lectura. El lector como ya he dicho, se mete en un mundo lleno de imaginación, el que tu te imaginas todas las cosas de forma única, nadie entrara en tus pensamientos o las imaginará exáctamente como tú, y eso es lo bonito de la lectura.
Saludos a todos.
psdt: ¿Para cuándo otra canción de Mana?
Mientras leemos, nuestros pensamientos se van conformando y nuestra imaginación comienza a simular aquello que el texto nos intenta expresar. Podemos decir que los sonidos conectan con las palabras en el sentido en que cuando leemos tenemos la sensación de que hablamos con la mente. Es como si escuchásemos el texto sin gesticular una sola palabra. Lo mismo ocurre con las imágenes, ya que gracias a nuestra imaginación, leer un par de características de cualquier objeto, persona o lugar es suficiente para que nos hagamos una representación mental. En ocasiones, puede darnos la sensación de que la imagen que nos hacemos de lo que estamos leyendo es exactamente la que el autor del texto pretende que nos hagamos, pero lo cierto, y lo más mágico de la lectura, es que cada uno de nosotros nos hacemos representaciones diferentes de un mismo texto y es, precisamente, esta variedad la que nos enriquece y la que hace que nuestra creatividad se desarrolle.
ResponderEliminarLos textos literarios se caracterizan por presentar muchos vacíos, y es que son los propios lectores los que deben unir todas las piezas en juego: la trama, los personajes y el lenguaje. Tienen que llenar la información que falta para construir el sentido haciendo interpretaciones congruentes con el texto y con sus conocimientos previos del mundo. Los textos literarios exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no dichas, de acciones inexplicables o de sentimientos no expresados.
Dicho todo esto, se puede afirmar que hay una conexión entre el texto de Moreiro y la teoría de la recepción teniendo en cuenta que es el lector, al fin y al cabo, el que interpreta el texto. Es el lector el que conecta las palabras con los sonidos y las imágenes, llegando, en muchas ocasiones, a hacerse expectativas de lo que pasará a lo largo de una obra literaria, independientemente de que al final sus expectativas se cumplan o no. Por ello, se hace alusión en el texto a que nadie lee con la mente en blanco.
Estoy completamente deacuerdo con todos mis compañeros. Cada uno vive las historia que narra un libro como suyas e incluso las relaciona con momentos ya vividos y pasados. Por otro lado, y, por esta razón considero la lectura de un buen libro tan mágica, te hace cuestionar o reflexionar sobre cómo actuarías tú en la situación en la que se encuentra el personaje. Eso hace que tu imaginación vuele a lugares insospechados y que, de alguna manera incomprensible, las horas del día pasen sin que tú seas consciente. En mi opinión, no hay nada más bonito que una novela que te hace crear, imaginar, fantasear,soñar... En definitiva "Me gusta leer".
ResponderEliminarBuenas tardes, estoy bastante de acuerdo con lo que dicen mis compañeros anteriormente. Para mi leer es vivir un mundo pararelo al mio, imaginarme que soy la protagonista valiente, luchadora, capaz de soportarlo todo... Cada libro te enseña algo nuevo, algo especial. También puedes imaginarte el personaje que tu quieras sin moverte del sitio desde un pirata hasta un pájaro. Mientras que leo vivo otra vida, otros sentimientos y puede que incluso otras cualidades. Leer es aprender. Es el saber y el descubrir un mundo nuevo y mágico, disfrutar con cada página que lees. Es investigar un mundo lleno de sorpresas que siempre te van a hacer emocionar y soñar, y sin embargo, siempre te quedas con ganas de más.
ResponderEliminarEs un fragmento muy bonito, muy inspirador... Una lectura abarca muchas cosas, no solo estás leyendo un conjunto de palabras página tras página, es mucho más que eso... Es imaginar un mundo nuevo donde todo es posible, ver ese lugar y escuchar sus sonidos, crear personajes a partir de una pequeña descripción que te da el autor, es esperar con ansias ese momento del día en el que coger tu libro y echar a volar la imaginación, es estar en muchos lugares sin moverte del sitio.
ResponderEliminarCreo que este fragmento de Moreiro está conectado con la Teoría de la Recepción, ya que cada lector crea sus personajes, sus paisajes a partir de unas descripciones que da el autor, pero que pueden haber muchas diferencias entre los paisajes y personajes de un lector y de otro.
En cuanto al texto;
ResponderEliminar- ¿Que te sugieren estas palabras?
Me transmite la explicación de lo que es un texto internamente hablando, no desde el punto de vista de la acumulación de palabras convertidas en frases y posteriormente en texto, me describe lo que comunican ese conjunto de palabras, lo que se puede ver, sentir e interpretar a través de su lectura...
- ¿Qué hace que un texto sea literario?
El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura literaria busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera limpia y según un cierto criterio de estilo.
- ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la recepción"?
Sí, es más la relaciono directamente con el enfoque activo que da esta teoría, es la que hace que el receptor tome un enfoque como parte clave del proceso de concretización de un texto en el acto de la lectura.
¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEl texto explica a la perfección lo que el lector puede llegar a sentir a través de un párrafo, pues un libro no son únicamente palabras y más palabras sino que tienen una intención, y esta cambia según la persona que que está leyendo, pues como bien dice este texto, nadie lee con la mente en blanco. Cada persona se crea un mundo diferente a partir de una misma lectura.
¿Qué hace que un texto sea "literario"?
Los textos literarios se diferencian de otros, en primer lugar, por su intención comunicativa, predominantemente estética, es decir, artística: constituyen una manifestación de la actividad humana mediante la cual el autor expresa una visión personal por medio de recursos lingüísticos.
En ellos se crea un mundo de ficción mediante un proceso mimético ( de imitación )de la realidad.
Independientemente de la mayor o menor aproximación a la realidad evocada, el mundo creado en el texto literario siempre es imaginario.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Como dije antes, creo que sí está relacionado con la teoría, pues los textos son interpretados por cada persona de manera diferente ya que la mente de cada uno es como una puerta que se abre al mundo que quieras imaginar a partir de tus propias vivencias.
¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEste texto explica las sensaciones que vive una persona cuando lee un libro, ya que al leer una historia se sumerge en un mundo que el autor del libro ha encaminado previamente, pero cada uno lo interpreta a su manera, imagina los escenarios, los personajes... según su modelo ideal.
¿Qúe hace que un texto sea literario?
Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. .Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos linguisticos tales como las figuras literarias.
Exigen al lector del texto el uso de su IMAGINACIÓN para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción?
Si, totalmente. Como comenté en la primera pregunta cuando te sumerges en un libro adaptas el mundo que el autor te ofrece a tus ideales, a tus experiencias y a tus gustos.
Este fragmento me transfiere a un mundo donde la imaginación no conoce fronteras, la imaginación está llena de ________________, donde tu lo rellenas con lo que se te ocurra. Es una pena que en la educación matemos la creatividad de los niños ya que esta es la base de la imaginación.
ResponderEliminarPara mi un texto literario es aquel que usa el lenguaje de una forma poco común, buscando transmitir información, a la vez que busca innovar y entretener. Normalmente suelen ser textos que si no estás preparado para ellos, se nos presentan como simples, sin mayor sentido que el que leemos, sin embargo, todos los textos tienen un porqué y una contextualización y muchas veces son estos los que de una forma sutil, nos enseñan la forma en la que vivían y nos transmiten lo que sus autores han vivido. Utilizan recursos estilísticos como la metáfora y figuras como la dialogía, entre muchos otros recursos.
Y efectivamente, podemos relacionar estas líneas con la "Teoría de la Recepción" mantienen al lector en una posición activa ante el texto, evocando recuerdos vividos en libros y haciendo suyo el contenido del libro. Cuando el texto dice "nadie lee con la mente en blanco..." todos intentamos dejar la mente en blanco y pensamos.. ¿Habré conseguido dejar la mente en blanco ahora?
Las palabras son más que palabras. Sabemos que un texto es literario por las expresiones y la intención de lo que quiere comunicar al lector. Muchas veces hace referencia a la realidad, pero muchas otras no. Deja libertad para expresar lo que ha pasado por la imaginación del autor, y también para que el lector entienda lo que quiere-puede. Esto último está relacionado con la “Teoría de la Recepción”, a través de la cual se explica que un texto es interpretado según las vivencias del individuo; un olor, una imagen o un acontecimiento será recibido por cada lector de diferente manera ,aunque sea muy específica la descripción que haya hecho el autor.
ResponderEliminarEste texto hace referencia a los mensajes que se encuentran inmersos en un fragmento, y la percepción personal que cada lector hace de ellos. De esta manera, un lector puede sentir o experimentar unas determinadas sensaciones al leer un libro, mientras que otro, puede sentir algo totalmente opuesto al leer el mismo libro. Todo esto depende de las experiencias personales de cada uno, lo que tendrá gran influencia en lo que espera y percibe de la lectura.
ResponderEliminarLos Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector.
Es evidente que este texto se puede relacionar con la Teoría de la recepción, ya que esta teoría defiende la idea de que todos los textos literarios crean la posibilidad de que el lector, a través de su imaginación, cree su propia respuesta.
Estoy de acuerdo con que un texto no son un conjunto de palabras, un texto puede comunicar y poder llegar a mundos que ni siquiera existe y en el que siempre has soñado. Incluso puedes llegar a lugares que por el momento pueden ser inalcanzables para uno mismo.
ResponderEliminarLa imaginación puede llegar a tal extremo que tu cuerpo puede sentir sensaciones de todo tipo y te puede crear sentimientos en el que te inciten a leer y a leer. Por otro lado, un texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
Esta estética dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar los recursos gramaticales, semánticos.
El texto se relaciona con la teoría de la Recepción ya que cada persona tiene su propia imaginación y en cuanto van leyendo se van creando su propia historia con paisajes y personajes diferentes.
" Un texto no es un mero conjunto de palabras" es mucho más, ya que con un buen texto tu imaginación es capaz de volar hasta límites insospechados. Un texto puede atraerte o alejarte sólo por su título, unirte a él desde la primera palabra y profundizar en una historia.
ResponderEliminarCuando leemos podemos imaginarnos a nuestros propios protagonistas, a sus paisajes, sus historias ya que todos partimos de cero, sin que nadie corte las alas de nuestro mayor tesoro, nuestra imaginación.
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminar¡Por supuesto que no son sólo palabras escritas!, en un texto literario cualquier objeto, persona, lugar, etc. sea real o no, cobra vida. El lector se ve envuelto en una historia que lo desconecta de su día a día, dándole un momento de privacidad y disfrute único.
2. ¿Qué hace que un texto sea literario?
El lenguaje que emplea, original y connotativo, es ésa estética peculiar que capta el interés del lector y provoca una avalancha de emociones.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada “Teoría de la Recepción?
Sí se puede relacionar porque cada lector interpreta el texto según su vivencia, sentimientos, ideas… dándole un sentido único y especial que se guarda para sí mismo.
Estas palabras a mi me evocan reflexión ya que utiliza unas expresiones que invitan a ello. Además considero que es un texto literario por la utilización de las palabras, viéndose claramente que tienen el fin de provocan sentimientos y emociones que probablemente no nos hayamos parado a pesar.En cuanto a la pertenencia de la "Teoría de la Recepción" podría ser ya que a lo que invita es a pensar sobre sus propias ideas y sobre sus experiencias.
ResponderEliminar1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEn este fragmento se ve plasmado lo que se siente cuando estamos sumergidos en una historia de la que no queremos salir. Cuando leemos realmente descubrimos dos vertientes: por un lado, una puerta de acceso al conocimiento y la información, sería la faceta práctica de la lectura; y por otro lado, descubrimos la lectura como fuente directa de placer y enriquecimiento personal, en el plano de las emociones, la recreación imaginativa y la divergencia intelectual.
2. ¿Qué hace que un texto sea literario?
Para que sea un texto literario debe de haber intención comunicativa, en ella el autor expresa una visión personal por medio de recursos lingüísticos, utilizando también para ello la originalidad; la creación de sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior; la función poética, llamando la atención de la manera de decir las cosas.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Sí, pues un texto no es siempre interpretado con las mismas motivaciones por las que fue escrito, sino que el lector lo hace basado en su bagaje cultural individual y en sus experiencias vividas. La variación de este "fondo cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan.
Buenas tardes,
ResponderEliminar¿Qué te sugieren estas palabras?
Al leer este fragmento, acudes a la noción de la importancia de un texto escrito, a su intencionalidad y al manejo de la información que al autor incorpora o deja de hacerlo en su mensaje. Estas son algunas cuestiones que habitualmente ignoramos cuando leemos y que, sin duda, hacen que un texto cobre valor; pues no ha sido fruto de la arbitrariedad, sino que ha habido una tarea previa o conjunta a su elaboración en la que, como dice el fragmento, se cuida su sonido, apariencia y estructura. En conclusión, estas palabras me sugieren respeto por la escritura y si cabe, una mayor conexión hacia ella y la conciencia de individualidad que adoptamos cuando leemos, tal como dice el texto, nadie lee con la mente en blanco.
¿Qué hace que un texto sea literario?
Para que un texto pueda considerarse como literario, además de tratar de presentar sus elementos de forma armoniosa, debe animar al lector a sufrir su propia interpretación del mismo, haciéndole vivir emociones y sentimientos. Por otro lado, en la creación de un texto de esta índole se tienen en cuenta diferentes aspectos estéticos como la inclusión de figuras literarias y el vocabulario preciso que lo compone.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada “Teoría de la Recepción”?
Claramente podemos relacionar este fragmento con la Teoría de la Recepción, pues esta sitúa al lector en una postura activa frente al texto, alejándose de la figura pasiva del mismo que otras corrientes consideraron como idóneo. Como no puede ser de otra manera, para que se produzca la interpretación singular del texto literario por parte del lector, este ha de haber adoptado una actitud activa frente a sus párrafos; permitiendo, de este modo, que la intención de jugar con determinadas alusiones del autor tenga su efecto en él.
Estupendo. Consulten también las observaciones sobre la función poética en la síntesis del Módulo I (1ª parte).
ResponderEliminarOjo con la expresión.
Saludos cordiales, Juany
Estas palabras me hacen reflexionar sobre lo profundo que es leer, de los afortunados que somos por ser el porcentaje de esta población a nivel mundial, en tener la educación suficiente como para aprender a leer y poder entrar en ese mundo imaginario que es la lectura.
ResponderEliminarLos autores nos aportan una parte de ellos mismos en sus libros y nosotros la reconvertimos en nuestra al leerlos.
Los libros te hacen viajar a lo más profundo de ti mismo. Como dice el fragmento “pues nadie lee con la mente en blanco”. La literatura por otra parte es un arte que utiliza como instrumento la palabra, y es la forma como las personas interpretan lo escrito. Es un texto que se pueda leer e interpretar personalmente, con esto me refiero a que la perceptiva de un libro puede cambiar a lo largo de la vida dependiendo del momento en el que lo leas.
En cuanto a la teoría de la recepción como dicen mis compañeros, sí se encuentra en este fragmento, ya que nos da una visión del lector activa que es la línea básica de este movimiento.
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEstas palabras halagan el valor de los libros y me incitan a coger uno y explorarlo, para terminar de comprobar que lo que dice aquí es cierto. Si nos paramos a pensar, cuando escogemos un libro, no solo lo escogemos por el contenido que nos imaginamos pueda tener, sino por más cosas, como su título, la forma de sus tapas, de las hojas, si tiene algún dibujo, recuerdos que nos pedan traer a la mente o incluso la letra que contiene. Nos dejamos llevar por lo que nos pueda sugerir y ya desde ese entonces nuestra mente se está imaginando que es lo que ese libro nos va a contar. Nos llaman la atención más cosas de las que nos damos cuenta al igual que nos transmiten más cosas de las que somos capaces de contar.
2. ¿Qué hace que un texto sea "literario"?
Que un texto sea literario depende de varias características como puede ser la función poética, su sintaxis parece ser más flexible, su vocabulario o sus numerosos recursos poéticos como las figuras literarias. Además pienso que esos factores le dan una forma y valor distinto al contenido que pueda tener el texto.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Yo creo que si tiene mucha relación, porque dos personas podemos leer lo mismo pero interpretar cosas diferentes. Los libros son muy subjetivos y cuentan realidades que también pueden ser subjetivas para los lectores. Una misma historia transmite sentimientos diferentes según como la interprete la persona que la esta leyendo, las razones por las cuales deciden aventurarse en ella son distintas, y la imaginación alcanza terrenos inhóspitos observando las mismas palabras, porque no hay dos personas iguales y que piensen exactamente lo mismo.
1.¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarLas palabras de este texto me han sugerido diversas reflexiones. Mientras leía ese párrafo me di cuenta de que todo lo que intenta decirnos es cierto. Cuando leemos, no leemos sólo palabras sino que cada palabra tiene un significado. Cada persona le da un significado diferente según su experiencia, su estado de ánimo, su situación, etc. Nos olvidamos del mundo y parece que ‘’nos metemos en el libro’’, nos identificamos con el personaje, sentimos lo que los personajes sienten y en muchas ocasiones nos vemos reflejados en la historia porque pasan situaciones que a nosotros nos han pasado y podemos ver cómo ha actuado el personaje en esa situación.
2.¿Qué hace que un texto sea "literario"?
Lo que hace que un texto sea literario es la forma en el que el autor se expresa y la intención con la que se expresa. El autor esconde lo que realmente quiere decir, lo dice igualmente pero lo adorna con diferentes recursos lingüísticos, embellece el texto a su antojo para que quede al final un texto único y elegante. Quizás a veces algún autor quiere decir verdaderas atrocidades pero, como lo adorna, le queda elegante.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Este texto se puede relacionar con la teoría de la recepción ya que alude a que al lector, cuando lee, vive lo que lee, crea su historia, se emociona, siente lo que pasa en la historia, piensa, imagina, fantasea.
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarPara mí estas palabras hacen referencia a los sentimientos que despierta en cada uno de nosotros la lectura de cualquier libro. Pueden transportarnos a otras épocas, a mundos fantásticos, a situaciones de toda índole en los que nos sentimos o bien protagonistas o entendiendo el sentir de los personajes y sus circunstancias. Además el escritor muchas veces alude con mucho acierto a cuestiones cotidianas que nos hacen sentirnos reflejados.
2. ¿Qué hace que un texto sea "literario"?
Los textos literarios son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Sí puede relacionarse, puesto que el texto coloca al lector en una posición activa con respecto al texto, no solo como un receptor pasivo de estructuras textuales o efectos formales, sino como parte clave del proceso de concretización de un texto en el acto de lectura.
1. ¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarDesde mi opinión, con estas palabras se nos está dando a entender cómo debemos leer un texto y todo lo que ello conlleva. La mayoría de las veces no entendemos todo lo que se nos quiere decir, y nos quedamos con datos superficiales, sin embargo el autor siempre querrá darnos a entender algo más, jugar con nuestros conocimientos y sentimientos y así, hacer que el texto pase a ese plano más personal.
Una vez alcanzado este momento, cada uno reconoce el texto como suyo, imaginándose lo que en él ocurre y creando una serie de sentimientos, de los que posteriormente crearás una opinión acerca de lo que has leído.
2. ¿Qué hace que un texto sea "literario"?
Lo que hace que un texto sea literario es su intención comunicativa. El autor expresa un punto de vista personal, por medio de recursos lingüísticos. Otra característica es que un texto literario, a pesar de que en ocasiones se acerca mucho a la realidad, siempre es imaginario.
3. ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada "Teoría de la Recepción"?
Desde mi punto de vista sí. Por lo que he podido entender esta teoría quiere decir, que a pesar de que el autor siempre diga lo mismo, cada uno lo va a entender e imaginar de forma diferente. Así, cuando se refiere a los olores, sonidos, gestos, cada uno se lo imaginará de una forma diferente, igual, muy diferente de la que el autor quería dar a entender.
Estas palabras están definiendo lo que cualquiera de nosotros ha podido sentir al leer. La cantidad de sentimientos que puede despertar un libro en una persona es increible. Recuerdo los libros que he leido a lo largo de mi vida...Unos me han hecho pasármelo muy bien pero tambien hay otros que me han hecho sentir muy triste. En cualquiera de los casos, mientras no terminas el libro, te acompaña allá donde vayas. Aunque no estés leyendo, estás pensando en la historia y a la vez, imaginando como va a terminar. A veces tienes ganas de terminarlo para conocer el desenlace y otras veces, desearías que fuera eterno.
ResponderEliminarPara que un texto sea literario debe haber una intención comunicativa, debe usar un lenguaje con un fin estético, para captar la atención del lector. Este tipo de textos también se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos.
El texto tiene relación con la teoría de la recepción ya que sitúa al lector en un plano activo frente a la lectura que es lo que defiende dicha teoría. El lector no es un mero receptor ya que, a través de su experiencia vital, la lectura adquiere un sentido distinto para cada persona.
1.) ¿Que te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEstas palabras nos vienen a explicar que básicamente un texto no solo está formado por meras palabras carentes de significado. Sino que estas, en un texto pueden llegarnos a transmitir todo un mundo, el cual nosotros al leer podemos imaginarnos a nuestro antojo, transformándolo de tal manera que el lector podrá hacer volar su imaginación creándose imágenes, sensaciones y poder imaginar cómo serían esas historias.
2.) ¿Que hace que un texto sea literario?
Yo pienso que cuando estamos hablando de un texto literario, este evidentemente tiene que ser considerado como tal en el momento en el que el escritor del mismo, utiliza diferentes recursos lingüísticos para enriquecer el mensaje que quiere transmitir (intención comunicativa). Por tanto es muy importante en este tipo de textos, tener en cuenta que no importa solamente qué se dice si no cómo se dice, cobrando con lo cual mucha importancia la estética empleada en dichos textos (recursos semánticos, gramaticales, fónicos, etc.)
3.) ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada ´´Teoría de la Recepción´´?
Si tiene relación, cada persona al leer un texto se forma una idea/mundo/imagen de lo que está leyendo. Transformando al el lector no como un mero espectador de la lectura, sino que este participa en ella de manera que cada uno percibe el texto leído de manera distinta y por tanto creando sus propias expectativas, conclusiones y maneras de entender el texto.
1.) ¿Que te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEstas palabras nos vienen a explicar que básicamente un texto no solo está formado por meras palabras carentes de significado. Sino que estas, en un texto pueden llegarnos a transmitir todo un mundo, el cual nosotros al leer podemos imaginarnos a nuestro antojo, transformándolo de tal manera que el lector podrá hacer volar su imaginación creándose imágenes, sensaciones y poder imaginar cómo serían esas historias.
2.) ¿Que hace que un texto sea literario?
Yo pienso que cuando estamos hablando de un texto literario, este evidentemente tiene que ser considerado como tal en el momento en el que el escritor del mismo, utiliza diferentes recursos lingüísticos para enriquecer el mensaje que quiere transmitir (intención comunicativa). Por tanto es muy importante en este tipo de textos, tener en cuenta que no importa solamente qué se dice si no cómo se dice, cobrando con lo cual mucha importancia la estética empleada en dichos textos (recursos semánticos, gramaticales, fónicos, etc.)
3.) ¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada ´´Teoría de la Recepción´´?
Si tiene relación, cada persona al leer un texto se forma una idea/mundo/imagen de lo que está leyendo. Transformando al lector no como un mero espectador de la lectura, sino que este participa en ella de manera que cada uno percibe el texto leído de manera distinta y por tanto creando sus propias expectativas, conclusiones y maneras de entender el texto.
¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarPues yo creo que cuando leemos un libro no sólo nos metemos en el mundo que su autor nos quiere transmitir, sino en el mundo que nosotros construimos a través de él, bien sea por nuestro estado anímico, nuestras fantasías, o nuestras propias experiencias.
¿Qué hace que un texto sea literario?
La literatura es el arte de la palabra, producto de la vida, la inteligencia y la imaginación. Los textos literarios son aquellos en los que el autor se puede expresar a través de escritos ya sea sus tristezas o emociones, refleja el pensar del escritor o autor. Los textos literarios tiene una función estética, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias. Exigen al lector del texto el uso de su imaginación para la comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada “Teoría de la Recepción?
La teoría de la recepción es una de las distintas teorías literarias que analizan la respuesta del lector ante los textos literarios, en la que se hace especial hincapié en el modo de recepción de los lectores. Son las experiencias vividas por cada lector lo que hace que esa recepción sea percibidas de forma diferente, por eso nadie lee con la mente en blanco. Y esto es precisamente lo que nos dice el texto de Moreiro.
¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarEste fragmento nos explica que cualquier texto tiene un significado especial para el lector, que es capaz de transmitirnos sensaciones y emociones inexplicables. Un libro despierta todo tipo de sentimientos en nosotros, hasta el punto de ser capaz de cambiar nuestro estado de ánimo. Pero no solo los libros consiguen comunicar al lector tantas sensaciones, un simple texto con pocas palabras también tiene la capacidad de sumergir al lector en un mundo lleno de sentimientos.
¿Qué hace que un texto sea literario?
Los textos literarios se caracterizan por tener un lenguaje inaudito, extraño, destacando siempre su originalidad. Se usa el lenguaje con una voluntad artística; existe también una finalidad estética con una especial intención comunicativa. Por último, en un texto literario se manifiesta la función poética y se caracteriza por la presencia de emoción e imaginación por parte del escritor.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada " Teoría de la Recepción"?
Este fragmento sí se relaciona con la Teoría de la Recepción ya que dicha teoría se fundamenta en el lector como figura central de la comprensión del fenómeno literario.
Estupendas aportaciones...Saludos cordiales, Juany
ResponderEliminarLa lectura, los textos, pueden comunicar a primera vista. Nos hace sentir todo lo que transmite e indagar en un pensamiento divergente. Cada receptor tiene una forma diferente de entenderlo, comprenderlo, imaginarlo y sentirlo. Es por ello, que algunos sienten más atracción por unos libros que otros, o simplemente, el gusto por la lectura.
ResponderEliminarLos textos que nos hacen vivir intensamente lo que nos expresan, son textos literarios, son los que te hacen soñar e indagar en otros mundos. Puede partir de una simple mente en blanco, que poco a poco se va estructurando hacia una mente llena de emociones e inquietudes. Historias creadas que te hacen vivir en ellas y de las que no quieres salir, ni que nunca lleguen a su fin. Eso es lo que consigue un texto literario, algo que te llama la atención desde el primer momento, que te atrapa y no te deja escapar ni aún al haber llegado su final.
La teoría de la recepción se ve muy reflejada en este texto, pues en él, se hace referencia a un lector activo, que imagina y crea. Hace que el lector se vea participe de la lectura y el principal protagonista.
¿Qué te sugieren estas palabras?
ResponderEliminarTodos los textos tienen un significado, y su función es comunicar. Cuando estás inmerso en una lectura, simplemente te dejas llevar por sus palabras y te sumerges de lleno en ella, pues puedes imaginar cuanto quieras y como quieras, donde la mente juega un papel fundamental. El escritor guía con sus palabras, pero es el lector quien le da forma y deja volar su imaginación.
¿Qué hace que un texto sea “literario”?
En primer lugar debe tener una intención comunicativa, en el cual, el mundo creado en él es imaginario. Se crea un mundo de ficción mediante un proceso de imitación de la realidad, lo que permite a cada lector darle la forma que desee, ya que cada uno puede imaginar algo diferente a partir de la misma descripción.
Sus principales características son:
- Originalidad
- Voluntad artística. Se intenta crear una obra de arte mediante el lenguaje.
- Desviación. Recurrencia o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas.
- Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo.
- Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior.
- Importancia del significante. El significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos…
- La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas.
¿Se pueden relacionar estas líneas con la denominada “Teoría de la Recepción”?
Está directamente relacionado con esta teoría, ya que hace que el receptor tome un enfoque como parte clave del proceso de concretización de un texto en el acto de la lectura.
Las palabras que he leído me sugieren que el texto no solo está formado por las palabras que leemos sino por mucho más. Son muchos los elementos que lo constituyen y afectan desde una letra hasta la imagen que te haces en tu mente pasando por su apariencia, lo que no se cuenta, lo que nosotros sabemos anteriormente, lo que te imaginas, a dónde te hacen viajar, lo que te hacen sentir, etc. Es una serie de factores que unidos constituyen el texto.
ResponderEliminarPersonalmente creo que un texto es literario si constituye un mundo creado, imaginario, ficticio que posee ciertas características propias del género literario como puede ser el predominio de la función poética, pues no se limita a comunicar sino que influye en el lector haciéndole sentir emociones y sentimientos, utiliza un vocabulario preciso y armonioso, y además en él abundan recursos poéticos como las figuras literarias.
Y, por supuesto, se puede relacionar estas líneas con la “Teoría de la Recepción” ya que ambos dentro de los textos literarios le dan un papel activo al lector, el cual va haciendo suyo en su imaginación todo lo que va leyendo.
El texto muestra las sensaciones y sentimientos que puede transmitir unas palabras al lector, ya que todos los libros siempre te exponen una intención, no sólo son palabras redactadas al azar. Estas sensaciones y sentimientos serán completamente distintas según la persona que lo lea, puesto que cada uno se crea un mundo fantástico en el que se sumerge durante su lectura.
ResponderEliminarLo que hace que un texto sea literario es que no se limita sólo a comunicar, sino que trata de influir en el ánimo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos. Al hacerle vivir emociones y sentimientos al lector, es connotativo, ya que cada lector hará su propia interpretación.
Otra de sus características es la abundancia de recursos poéticos (las figuras literarias) e imágenes. Son textos simbólicos. La sintaxis utilizada es más flexible que la de otros textos, porque el orden de los elementos varía. Estos elementos se disponen de forma armoniosa. Y, por último, crea un mensaje con su propia realidad, diferente de la realidad circundante.
Como han comentado todos mis compañeros, por supuesto que sí está relacionado con la Teoría de la Recepción, puesto que el lector toma una postura activa ante el texto como parte clave del proceso de concretización en el acto de lectura y no sólo como un mero receptor pasivo de estructuras textuales o efectos formales.