Alojen en esta entrada, y fruto de la reflexión llevada a cabo en las sesiones del SEMINARIO,
- la respuesta a las 4 preguntas
- el TOP TEN de lecturas que cada grupo ha decidido para la etapa de Primaria. Tienen los textos complementarios (currículo, citas, artículo prensa), disponibes para su consulta en la plataforma.
- Grupo 15, miembros...
- Grupo 16 (10:00 horas), miembros...
- Grupo 16 (12:00 horas), miembros...
Reflexión:
ResponderEliminarEl canon que vayamos a utilizar debe ser flexible por ello, deberemos añadir diferentes temáticas. En nuestro top ten hemos considerado importante escoger obras clásicas nacionales y regionales que podrían ser adaptadas, de diversión y aventura acercándonos a sus gustos y tendencias actuales, didácticos, de valores, de tradición oral, autores extranjeros y lírica. Además, hemos tenido en cuenta la importancia de las ilustraciones en las lecturas.
TOP TEN:
• Clásico:
- Canario: Faycan. Victor Doreste. Tercer ciclo.
- Nacional: Platero y yo para niños (adaptación). Juan Ramón Jiménez. Tercer ciclo.
- La mecedora y los piratas. Miguel Ángel Sánchez. Tercer ciclo.
• Diversión:
- Gerónimo Stiltón. Para diferentes edades. Segundo y tercer ciclo.
• Didácticos:
- La estrella viajera. Rafael Ordoñez Cuadrado. Primer ciclo.
- Viaje fantástico por las Islas Canarias. Isabel Medina. Segundo ciclo.
• Valores:
- ¿Quién recoge la caca del perro? Ricardo Alcántara. Primer ciclo.
- Juan cabeza de nido. Lola Suárez. Primer ciclo.
• Tradición oral/autor extranjero:
- Fábulas de Somaniego y Esopo. Segundo ciclo.
• Lírica:
- Gloria Fuertes os cuenta historias de animales. Segundo ciclo.
Claudia González Corujo
Adela López Martel
Águeda López Flores
Blanca López Alvarado
Sonia Méndez Dámaso
Ainhoa Eugenio López
Cristina Hernández Cabrera
Macarena González López
Alba García Martín
Patricia Estévez Hernández
Sheila Luzardo Mederos
Yanira Estupiñan Artiles
Jenifer González Blanco
Avelina Herrera Santana
Lorena Guillén Gil
PRIMER CICLO
ResponderEliminar¿Quién recoge la caca del perro? de Ricardo Alcántara.
* Libro interesante para la reflexión sobre las responsabilidades en el cuidado de las mascotas en el que se habla abiertamente de uno de los mayores inconvenientes a la hora de adoptar un perro, con un alto contenido en valores.
La gota de lluvia, de Alfredo Gómez Cerdá
* Aprendizaje de conceptos teóricos y áreas transversales de otras asignaturas, así como trabajar la inteligencia emocional.
Cancionero Isleño, de Víctor De la Nuez de la Portilla.
*Acercar a los niños las leyendas canarias.
SEGUNDO CICLO
Papelo, de María Josefa Pedro-Viejo García .
* Cuenta historias a través de textos diferentes y al final de cada historia te hace una serie de preguntas que se pueden contestar leyendo el cuento. (Trabaja la comprensión lectora).
Rita gigante (El mundo de Rita), de Miquel Valverde.
* Aceptación personal y respeto a las características de los demás.
Viaje fantástico por las Islas Canarias, de Isabel Medina.
* Se resaltan actitudes de cariño y respeto hacia el entorno de las islas canarias, puede resultar muy útil para trabajar, dentro de los temas transversales, la educación medio ambiental, el respeto por la naturaleza, un tema muy presente en nuestra cultura.
Poemas para niños: Gloria Fuertes.
* Porque es un libro con poesías cortas y muy lúdicas para los niños, de fácil comprensión y temas humorísticos.
TERCER CICLO
El principito, Antoine de Saint-Exupéry.
*Alto contenido de valores y transmisión de sentimientos. Por que los niños en esa etapa tienen la capacidad de extraer los valores ocultos en la historia. Se trata de una novel lírica, que potencia la capacidad interpretativa, haciendo reflexionar a los alumnos sobre el sentido de la vida, amistad y el amor, agudizando su imaginación.
Entre sueños, santos y ardillas…, de Joaquín Nieto Reguera
* Fomenta la imaginación, acerca a las tradiciones canarias, su entorno y naturaleza. Además contiene un léxico propio del lugar en el que se desarrolla la acción (Fuerteventura).
La nube transparente, de Grupo Anaya.
* Se trabaja bastante bien la comprensión lectora y aparece un amplio conjunto de recursos lingüísticos. Se estimula mucho la imaginación y la creatividad. Ayuda al niño a socializarse y gracias a eso fomenta algunos valores como el compañerismo, amistad, la responsabilidad, la humidad etc.
¿Qué libros son idóneos?
Todos siempre y cuando estén adaptados a su ciclo. Cada uno aporta diferentes visiones sobre la vida (la amistad, el amor, la solidaridad, la diversidad cultural,…)
¿Es revisable con el canon?
Sí, ya que los tiempos van cambiando y por tanto es importante adaptar este canon a los gustos literarios de los alumnos, así mismo, debemos buscar la motivación para incentivar el interés por la lectura.
¿Literatura tradicional, clásica, actual?
Trabajaremos la literatura tradicional, clásica y actual, no debemos destacar ni centrarnos en ninguno de estos tipos de literatura, debemos saber captar lo esencial de la literatura tradicional así como acercarles la literatura actual.
¿Valen adaptaciones?
Pueden valer, pero pensamos que no es necesario adaptar los libros ya que existe una amplia variedad de libros para estos ciclos con los que podemos trabajar todos los puntos del currículum necesarios para la adquisición de las competencias básicas.
SEMINARIO GRUPO C (COMPONENTES)
Blanca Romina Martínez Felipe
Nayra Santana Negrín
Román Quintero Quintero
Nathalie Mull
Beatriz Mentado Quintana
Adrián Ortega Artiles
Zenaida Sosa Bordón
Liliana Pérez Rodriguez
Davinia Ravelo Hernández
Luis Navarro Rodríguez
Beatriz Caño Gómez
Yamiley Torres Padrón
Miriam Rivero García
Raquel Pérez Mateo
Cuando recordamos sobre nuestras experiencias pasadas, recordamos libros que nos dejaron huella, como El conejo rosa de Hitler, El secreto del lenguaje de las ardillas, Alizulh, Agualuna, El Principito, La mecedora y los piratas, Filipo y yo, La nube transparente, Mar de Agaete, Manolito Gafotas, Oliver Twix… por lo que los cánones fueron adecuados.
ResponderEliminarCon respecto los cánones de primaria, el género estrella es la poesía y un pequeño coqueteo con el relato y el teatro, haciendo hincapié en todo lo relacionado con lo tradicional, es decir, lo canario.
¿Qué libros son idóneos?
Por lo que los libros a tratar deben contener un poco de todo, desde escritores canarios, a escritores y cuentos de otros países, ya que sería mucho más enriquecedor. Trabajar la literatura clásica combinada con la poesía y narraciones de diversos temas.
Alizulh, de Isabel Medina sería uno de los libros idóneos para tratar en Educación Primaria, ya que trata temas mitológicos relacionados con las Islas Canarias, historias y aventuras que se desarrollan en estas islas. Está formado por relatos cortos, por lo que no resultaría pesado de leer para niños de estas edades.
Gero aleta de mero, de Joaquín Nieto, trata la historia de un mero y sus aventuras en las costas de Gran Canaria, por lo que nos acerca aún más a conocer el entorno marino de nuestra isla.
Fábulas, de Esopo. Gran clásico griego que recoge cien fábulas en las que se tratan diferentes asuntos: la astucia, el amor, la avaricia, la amistad, la humildad, la desgracia… Dioses, asnos, perros, leones, hormigas, lobos, moscas, pescadores y muchos más conforman el elenco de personajes protagonistas de estas simbólicas historias.
Poemas infantiles, de Gloria Fuertes, libro enriquecedor de poesía compuesto por pequeños poemas tradicionales donde los niños descubrirán cómo jugar con las palabras, llevar un buen ritmo de lectura, ampliar su vocabulario y, sobre todo, divertirse.
Oliver Twist, de Dickens. Es la adaptación de un clásico de la literatura que narra las aventuras de un niño en la sociedad del siglo XIX. En él se trabajan la solidaridad, el altruismo, la comprensión y la tolerancia, entre otros temas.
El diario de Greg, de Jeff Kinney. Combina la literatura con la aventura, atrapando al lector gracias al sencillo y directo vocabulario empleado por el autor. Está indicado para el 3er ciclo de Primaria, y despierta el interés del alumnado al tratarse de un libro conocido entre preadolescentes.
El Principito, de Antoine de Sanit-Exupêry, famoso libro que relata las aventuras de su protagonista, en el que se trabaja diferentes valores de la vida, como el amor, la responsabilidad o el espíritu de sacrificio. El éxito de esta espléndida historia radica en su sencillez y universalidad.
El amigo invisible, de Klaus-Peter Wolf. Es un libro muy recomendable para niños que son reacios a la lectura, ya que no es demasiado largo y sus capítulos son casi independientes. La figura del amigo invisible se puede entender como el subconsciente de cualquier niño/a: descubrir nuevos límites, negarse para ser reafirmado, probar hasta dónde se puede llegar, encontrar el éxito en el colegio, los deportes o el amor… Ideal para alumnado de 4º o 5º de Primaria.
Teatro canario para los más jóvenes, de Isabel Medina. Indicado para los más jóvenes centrado en la cultura popular canaria. Esta obra ofrece a los más jóvenes de ser actores, sin faltar una maravillosa leyenda relacionada con los guanches.
Juan sin miedo, de los hermanos Grimm. Este cómic está orientado hacía un sector joven, en donde se narran los temas de aventuras e imaginación, así como también se habla de la superación de los miedos y las incertidumbres. Se desarrollan las capacidades de iniciativa personal, creatividad y autonomía.
¿Es revisable el canon?
ResponderEliminarEl canon es revisable y debe estar abierto, que sea flexible y se adapte a las inquietudes e intereses del alumnado.
¿Literatura tradicional, clásica, actual?
Lo ideal sería, como bien se nombró antes, combinar tanto lo tradicional con lo clásico y lo actual, para así tener un mayor enriquecimiento y llegar a las diferentes necesidades del alumnado.
¿Valen adaptaciones?
Si, ya que así se puede acercar libros al alumnado, que en su formato original no se podría trabajar con niños de estas etapas. También se puede trabajar el desarrollo de la creatividad con adaptaciones realizadas por ellos en pequeños grupos de clase.
Componentes:
David Afonso Sáenz
Samuel Angulo Acosta
Caridad Arbelo Reyes
Estefanía Armas Hernández
Nadina Armas Medina
Dara Batista Hernández
Abigail Caballero Ramírez
Samuel Cabrera Ortiz
Sara Cabrera Zurita
Sara Carbayo Corral
José Luis Cruz Farías
Rebeca Dacasa González
Sara Dorronsoro Cabrera
Nejma Elkadiri Fernández
Estupendas propuestas en su conjunto: coherentes, realistas y diversificadas.
ResponderEliminarSaludos cordiales, Juany
TOP-TEN
ResponderEliminarPara la elaboración del TOP-TEN de diez lecturas adecuadas para trabajar durante la etapa de Educación Primaria he intentado añadir una variedad de lecturas con las que los alumnos a lo largo de esos seis años puedan conocer y manipular en las que se abarquen diversas formas (novelas, fábulas, cómic, poesía,...) y diferentes temáticas (divertidos, de aventuras, de valores, didácticos, canarios, etc.) .
Los libros que constituyen el TOP-TEN son los siguientes:
- Las aventuras de Motita de Polvo, de Lola Suárez. Primer ciclo.
- La sirenita Mary Paz, de Isabel Medina. Primer ciclo.
- Jero aletas de mero, de Joaquín Nieto Reguera. Segundo ciclo.
- Viaje fantástico por las Islas Canarias, de Isabel Medina. Segundo ciclo.
- Poesía para niños, de Gloria Fuertes. Segundo ciclo.
- Fábulas, de Esopo y Samaniego. Segundo ciclo.
- La mecedora y los piratas, de Miguel Ángel Sánchez. Tercer ciclo.
- Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Tercer ciclo.
- James y el melocotón gigante, de Roald Dahl. Tercer ciclo.
- Esmeralda. Rumbo al Horizonte, de Sara Rojo. Tercer ciclo.
CUESTIONARIO
- ¿Qué libros son idóneos?
Personalmente considero que los libros idóneos son todos aquellos enriquecedores para el niño que estén adaptados a su edad e interés, con el que a su vez aprenda y disfrute del mismo. Esos libros deben ser variados, tanto de autores canarios como de otros países, desde clásicos hasta actuales y tanto cuentos como poesía, entre otros.
- ¿Es revisable el canon?
El canon si es revisable ya que debe ser flexible y abierto para que sea posible adaptarlo a las novedades que puedan resultar adecuadas y a los intereses, inquietudes y necesidades del niño.
- ¿Literatura tradicional, clásica, actual?
No debemos centrarnos en una única de dichas literaturas sino que tanto la literatura tradicional como la clásica y la actual resulta útil combinarlas y por lo tanto, debemos acercar a los alumnos a todas.
- ¿Valen adaptaciones?
Las adaptaciones nos permiten trabajar con los más pequeños todas aquellas lecturas que resultan interesantes pero que por su formato original no son adecuadas para esta etapa, por tanto, si que valen.