domingo

9. Reflexión sobre la "didáctica" de la materia (Recursos didácticos I)

El Módulo II recoge un reflexión sobre el modo de abordar la didáctica de la materia.
C U E S T I O N E S :
  1.  ¿Tienes algún recuerdo de cómo te enseñaron "literatura"? ¿Crees que se acercaba más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo con "lo literario"? Identifica el "modelo" educativo recibido (de los cuatro que figuran en el temario, en la "Presentación" del Módulo).
  2.  Observa las tablas (Epígrafe 3) que contienen recursos (ideas, dinámicas..) para llevarlas al aula. Escoge una -de cada ámbito- que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de Primaria las orientarías. (Los ámbitos son: esquema 5 = EC y motivación lectura-escritura; esquema 6, = Canon; esquema 7 = TV, Cine, Teatro, RED)

44 comentarios:

  1. Buenos días a todos, a continuación pasaré a contestar las siguientes cuestiones:

    1.¿Tienes algún recuerdo de cómo te enseñaron "literatura"? ¿Crees que se acercaba más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo con "lo literario"? Identifica el "modelo" educativo recibido (de los cuatro que figuran en el temario, en la "Presentación" del Módulo).

    Mi recuerdo de la enseñanza de la literatura se basa en la memorización de los distintos escritores, que a lo largo de las diferentes épocas, han ido apareciendo y dejando su huella.

    Me pedían, no solo que los memorizara por orden cronológico, sino también, sus obras más importantes y qué supusieron éstas para la sociedad de la época. Por lo que creo que el modelo educativo recibido en mi infancia se acerca más al modelo historicista.

    No obstante, también se centraron en la explicación de las figuras retóricas en general, las que más se utilizaban en épocas concretas o las que cada autor utilizaba de manera reseñable. Por lo que también considero, que en parte, mi educación literaria en la infancia también estuvo basada en el modelo retórico.

    2.Observa las tablas (Epígrafe 3) que contienen recursos (ideas, dinámicas…) para llevarlas al aula. Escoge una -de cada ámbito- que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de Primaria las orientarías. (Los ámbitos son: esquema 5 = EC y motivación lectura-escritura; esquema 6, = Canon; esquema 7 = TV, Cine, Teatro, RED).

    ÁMBITO GENERAL: "ESCRITURA CREATIVA."

    -Actividad “Completar viñetas: zamparse el bocadillo.”

    Esta actividad me resulta muy interesante para trabajarla en Primaria, especialmente en los cursos de tercero y cuarto, no solo porque fomenta la imaginación de los alumnos, sino porque también influye en las habilidades comunicativas de los mismos. Para rellenar unos bocadillos, es necesario conocer una serie de requisitos y capacidades comunicativas que muchas veces los niños, a estas edades, todavía no dominan. De esta manera, mediante la realización de esta actividad y de manera totalmente dinámica, trabajaríamos estos diversos aspectos.

    ÁMBITO GENERAL: "EN TORNO AL CANON."

    -Actividad “Sobre héroes y mitos."

    Esta actividad me parece interesante trabajarla en los cursos de cuarto o quinto curso de Primaria. A través de ella, se trabaja la capacidad de síntesis, de jerarquización y la creatividad de los alumnos, que se hace tan necesaria a estas edades y que tienen su fundamento a la hora de enseñar a los niños a “Aprender a aprender”, es decir, a aprender a estudiar con los métodos que a ellos más les beneficien y de la forma en que más aprendan y lo interioricen. Con lo cual, estaríamos trabajando de manera simultánea dos capacidades que se hacen necesarias para lo largo de su vida escolar, personal y profesional.

    ÁMBITO GENERAL: “EN TORNO A TV, CINE, TEATRO, RED.”

    -Actividad “Nuestra Bitácora."

    Está actividad, sin duda, la ambientaría y la trabajaría en el sexto curso de Educación Primaria, pues considero que a estas edades no solo se tienen las suficientes nociones y conocimientos para trabajar a través del ordenador de manera totalmente “autónoma” sino que también es la edad perfecta para terminar de introducir al niño en el mundo de la lectura, de la literatura y de la escritura, potenciando de esta manera sus gustos y despertando aquellos que tenían aún dormidos.

    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo perfectamente como me enseñaron la lituratura, de una forma histórica. No tenía desarrollado un gusto por ella, pero tampoco me disgutaba, simplemente me aprendía de memoria los datos para aprobar el examen, no me detenía en comprenderla o en apreciarla, pero simplemente porque tampoco la profesora lo enfocaba de una manera en la que a ella lo que le interesaba era que supieramos los datos, no que los comprendieramos o entendiéramos. Creo que en mi enseñanza en la literatura se utilizaron dos modelos didácticos.En primero de bachiller puedo decir que la profesora utilizó un modelo más historicista ya que se centra en el aspecto historiográfico ya que se presentaba la literatura como reflejo de la ideología de los pueblos. En segundo de bachillerato el estudio de la literatura se realizó a través del modelo textual basado en la práctica de comentarios de texto ya que nos estaban preparando para la PAU.
    Con respecto a la segunda parte de esta actividad los recursos que mas me han llamado la atención son:
    1. Escritura creativa- Cuento colectivo en el aula- 3º de Primaria. Es un recurso que me gusta mucho porque anima a la escritura dando pie a la imaginación y a la invención.
    2. En torno al canon- Sobre héroes y mitos- 5º de Primaria. Es un tema que gusta mucho a los alumnos y da lugar a la imaginación a la hora de crear los murales.
    3. En torno a TV, Cine, Teatro, Red- La vida es puro teatro- 6º de Primaria (aunque creo que se podría utilizar en toda la etapa, dependiendo de la obra de teatro)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DAVID AFONSO SÁENZ9:59

      Con respecto a la primera pregunta, no creo que en mi caso el aprendizaje de la literatura se acercara más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo, sino que pienso que estuvo totalmente volcada en ella. Lo único que recuerdo en educación primaria es la pequeña biblioteca que había en clase, de la cual tenías que elegir un libro y posteriormente hacer una breve reseña de lo leído. Esta actividad no tenía continuidad, según la época del año el profesor/a la valoraba más o menos, hacía más o menos hincapié en la lectura, y creo que fue este motivo el que hizo que no fueran actividades con gran aceptación.
      En la etapa de secundaria recuerdo aprender muchos autores, muchas fechas, épocas, miles de características de cada uno de ellos (de las cuales hoy en día recuerdo muy pocas), y sin embargo, no recuerdo leer ninguna obra. Por esto pienso que al no ser significativa para mí toda esta enseñanza, realmente no fue mostrada de la manera correcta.
      Tras todo esto, creo que el modelo educativo al que más se asemeja es al modelo historicista.

      En relación a la segunda pregunta quiero comentar que:
      - En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura, elegiría el “Cuento colectivo en el aula”, y la llevaría a cabo a partir de 4º de Primaria. Me parece una buena actividad para fomentar la creatividad entre nuestro alumnado, pues es muy motivante. A su vez, creo que puede ser una buena forma de despertar en ellos el interés por la escritura y la lectura, ya que son los autores de lo escrito y lo entenderán mejor.
      - En torno al Canon, seleccionaría “Refranero a tu refrán”, y se podría realizar a partir del segundo ciclo. Esta actividad me parece, a parte del contenido que pueda llevar dentro de la asignatura de Lengua, una buena manera de compartir momentos con familiares y amigos, a parte de conocer un poco más de nuestra cultura. Me gusta mucho por el contenido emocional que puede llevar la actividad.
      - En torno a TV, Cine, Teatro, RED, me ha llamado la atención “La cartelera personal”, para llevarla a cabo en 6º de Primaria. Una buena actividad, motivante para el alumnado, pues pueden hacerla de alguna película que le guste trabajando así con su centro de interés. Se expresa lo que se ha sentido a través del cartel, y a través de la exposición en clase del mismo.

      Por último, me gustaría añadir, que teniendo tantas posibilidades como tenemos de realizar infinitas actividades dentro del aula, no caigamos en la comodidad de las clases expositivas y de la realización de las mismas actividades una y otra vez como hicieron con nosotros, sino que seamos creativos y formemos alumnos y alumnas creativas y con muchas ganas de aprender.

      Eliminar
  3. Blanca Romina Martínez Felipe3:03

    Mi enseñanza en la literatura se hizo de una manera totalmente superficial. Recuerdo que nos enseñaban todo de una manera rápida y sin profundizar mucho en el concepto.Sin duda, se acercaba mucho a la historia de la literatura y no a "lo literario", por no hablar de que en bachillerato se te preparaba para la PAU, centrándose en los conceptos que en ésta prueba aparecían dejando de lado las motivaciones y gustos de alumnado. podría identificar como el modelo educativo recibido a "El Modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria", aunque haría alguno matices. El primero, diría que es que el docente no buscaba el desarrollo de la competencia lectora en el alumno,por lo menos en mi caso, sino que eran libros marcados desde el inicio del curso que había que leer y se leían. No se buscaba una formación literaria del alumnado, se buscaba que éste alumno fuera preparado a la Prueba de Acceso la Universidad, para mayor prestigio y reconocimiento del centro. y en segundo lugar, no se buscaban textos cercanos a los intereses de discente, al contrario, el docente marcaba un libro a leer y no había replica en ello. Visto está que todos hemos leído, mas o menos, los mismos libros en la misma etapa educativa.
    En cuanto a la segunda pregunta, la actividad que elegiría en el ámbito "En torno a la EC y la Motivación hacia la lectura- escritura" seria, "Cuento Inicial".En mi opinión se puede realizar a partir del segundo ciclo de Educación primaria (3º de Educación Primaria), ya que a esa edad la escritura en los alumnos es mas fluida y tiene mucha creatividad.
    En el segundo ámbito, "Canon" , escogería la segunda actividad "Yo creo que...". Esta actividad la llevaría a cabo en 1º o 2º de Primaria, puesto que los alumnos tienen una imaginación y creatividad pasmosa a edades tan cortas y podrían sorprender con historias inimaginables. Y, por último, en el tercer ámbito "TV ,Cine, Teatro,RED", escogería la actividad "Cartelera Persona". Ésta actividad la enfocaría a 6º de Primaria, ya que el diseño de los carteles de promoción requieren de mayor nivel estético y perceptivo.

    ResponderEliminar
  4. Estefanía Anastasia Armas Hernández3:04

    De lo poco que recuerdo de la enseñanza de la literatura que recibí en el colegio, está relacionado con el modelo basado en el conocimiento de textos: educación literaria. El cual está interesado en el proceso de lectura y, por tanto, volcado en el desarrollo de una competencia lectora en el alumnado y en animarle a leer. Toma mucha fuerza en los 80 a partir del concepto “formación literaria” que reemplaza al de “enseñanza de la literatura”. Se centra para ello en la búsqueda de textos más cercanos a los intereses y expectativas del discente pues el objetivo primordial es crear hábitos de lectura. Sus bases son muy pragmáticas: constructivismo, semiótica y especialmente la estética de la recepción que termina dándole “nombre” a este modelo. Aunque también he de decir que en cuanto a la educación literaria fue bastante pobre lo que recibí.

    En relación a las tablas de recursos que se presentan en el módulo II:
    Ámbito general:
    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura:
    a) “Cuento colectivo en el aula”
    b) Detectar intereses, sensibilidades; trabajar cooperativamente; compartir estrategias de composición textual.
    1. Facilitar un pie de texto: It was a dark and stormy night…
    2. Se invita a que lo continúen… (Ejercicio en pequeño grupo).
    3. Entrada nº 9 del Blog http://guayacato.blogspot.com
    Este recurso literario lo llevaría a cabo en tercero de primaria, porque es una buena manera de ir introduciéndole en la educación literaria, desarrollando la creatividad en ellos.

    Ámbito general: En torno al Canon:
    a) “Yo creo que…”
    b) Desarrollar la imaginación a partir de evidencias de la portada (imágenes, colores, estilo, sensaciones…).
    1. Portadas de libros de actualidad (literatura infantil y juvenil) obtenidas de los catálogos gratuitos disponibles en librerías.
    2. Se reparte una imagen a cada niño. Inferencias sobre la lectura (asunto y conflicto, personajes…).
    Este recurso literario lo llevaría a cabo en segundo de primaria, ya que cuando los niños son más pequeños tiene más facilidad para imaginar e inventar.

    Ámbito general: En torno a TV, Cine, Teatro, RED:
    a) “Son nuestras palabras”
    b) Compartir las ideas esenciales trabajadas; comparar la capacidad de síntesis del grupo para recoger el mayor número de tecnicismos y expresiones literarias posibles.
    1. Síntesis oral trimestral
    2. Tras unas sesiones de repaso y síntesis sobre lo hecho en cada trimestre, se invitará a confeccionar un glosario con los conceptos más significativos trabajados durante ese período. Cada alumno alojará en el Blog del aula, en una entrada específica para ello, al menos dos conceptos por trimestre.
    Este recurso literario lo llevaría a cabo en sexto de primaria, porque es una actividad más compleja y mayor capacidad de síntesis.

    ResponderEliminar
  5. Liliana Pérez Rodríguez3:05

    El modelo educativo recibido durante mis primeros contactos con la literatura fue El Modelo textual, basado en la práctica del comentario de textos, “interesado en descubrir la esencia de la literariedad y en analizar el texto como sistema expresivo autónomo”. Es lo que más recuerdo de mis años en el colegio y con respecto a la literatura también recuerdo que los profesores insistían bastante en El modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria. Especialmente interesado en el proceso de lectura y, por tanto, volcado en el desarrollo de una competencia lectora en el alumnado y en animarle a leer. Toma mucha fuerza en los 80 a partir del concepto “formación literaria” que reemplaza al de “enseñanza de la literatura”.
    Se centra para ello en la búsqueda de textos más cercanos a los intereses y expectativas del discente pues el objetivo primordial es crear hábitos de lectura. Sus bases son muy pragmáticas: constructivismo, semiótica y especialmente la estética de la recepción que termina dándole “nombre” a este modelo. Recuerdo que todos los días pasábamos por la mesa del profesor para ir leyéndoles unos pequeños párrafos y le tenía que contar lo que había leído.

    De las tablas que contienen recursos comentaré la primera actividad que realizaría.

    Ámbito general:
    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura

    a) “Cuento colectivo en el aula”
    b) Detectar intereses, sensibilidades; trabajar cooperativamente; compartir estrategias de composición textual.

    1. Facilitar un pie de texto: It was a dark and stormy night…
    2. Se invita a que lo continúen… (ejercicio en pequeño grupo).

    Esta actividad lo abarcaría a un Tercero de Primaria ya que me parece la más adecuada para estas edades, es una actividad que sería parte de ellos mismos y la creatividad que pueden llegar a tener, además de que descubrirían una parte literaria en ellos mismos.

    Ámbito general:
    En torno al Canon

    a) “Sobre héroes y mitos”
    b) Fortalecer conocimiento de la tradición; contrastar mitos de otras culturas
    Confeccionar murales e itinerarios de héroes, mitos y leyendas. En pequeños grupos.

    Esta actividad lo abracaría a un Cuarto de Primaria ya que todavía están en la fase de la fantasía y les encanta las leyendas y héroes, sería bastante motivador para introducirles de forma dinámica en la Educación de la Literatura.

    Ámbito general:
    En torno a TV, Cine, Teatro, RED

    a) “Teatro virtual”
    b) Compartir impresiones generales; trabajar el gesto, la mímica y otros elementos expresivos de la escena; jugar con marionetas de mano.
    Tras la contemplación de los espectáculos, por imitación, dramatizar situaciones inverosímiles. Proponer confección de marionetas de mano.

    Esta actividad la presentaría a un Quinto de Primaria ya que se abriría bastante la imaginación y a ayudar a la complicidad de trabajo en grupo ya que a estas edades es cuando comienzan a trabajar de esa manera.

    ResponderEliminar
  6. Lo que recuerdo de mis clases de literatura, es que mi profesora nos enseñaba las figuras retóricas más utilizadas por cada autor, los temas que trataban y cómo éstos estaban relacionados con la historia que acontecía en esos momentos en el país. Por lo que, alternaba dos modelos educativos, el historicista y retórico.
    -En torno a la Escritura Creativa y a la motivación hacia la lectura y la escritura: “Cuento colectivo en el aula”, para el primer ciclo de primaria, ya que en esta etapa los niños tienen bastante creatividad y no tienen vergüenza de decir lo primero que se les ocurra.
    - En torno al Canon: “Refranero a tu refrán”, para el segundo ciclo de primaria, puesto que sería una buena etapa en la que comenzar a incidir en algunos conceptos de la literatura, como las figuras retóricas utilizadas en los refranes.
    - En torno a TV, Cine, Teatro, RED: “Cartelera personal”, para el tercer ciclo de primaria, porque en esta etapa saben expresar mejor las sensaciones percibidas de todo lo que sucede alrededor y de lo que sienten con ellas.

    ResponderEliminar
  7. BEATRIZ CAÑO GÓMEZ3:15

    ACTIVIDAD 1 El recuerdo que yo tengo de la clase de literatura en el colegio no está relacionado con la historia de la literatura, sino con la lectura de textos, comprensión de los mismos y trabajo de diferentes actividades a partir de los mismos.
    Por lo tanto, los modelos que reconozco son el modelo textual y el modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.
    Sin embargo en el instituto recuerdo más un modelo historicista, centrado en la historia de la literatura en español, tanto española como latina. Además cursé la asignatura optativa literatura universal, en la que se seguía igualmente el modelo historicista.
    ACTIVIDAD 2
    Ámbito general: escritura creativa: “Completar viñetas: zamparse el bocadillo” Lo enmarcaría en el 1º ciclo de EP.
    En las prácticas realicé esta actividad y resultó muy interesante. Cada semana los niños traían una viñeta entregada por la profesora y leían en voz alta cada uno lo que le había sugerido, la historia que se habían inventado. Los resultados, siendo la misma viñeta para todos, eran muy diferentes. Esta actividad desarrolla su creatividad.

    Ámbito general: entorno al canon: “Ni tan bella ni tan bestia” Lo enmarcaría en el 3º ciclo de EP.
    Me parece una muy buena actividad orientada a los estereotipos, los cuales, en la etapa que se encuentran los alumnos del 3º ciclo están muy presentes. Una actividad que trabaje los prejuicios me parece muy positiva de cara a un cambio tan grande como es el paso al instituto, conocer un grupo nuevo, adaptarse a otras personas…

    Ámbito general: entorno a TV, cine, teatro, RED: “Tele recomendación” Lo enmarcaría en el 2º ciclo de EP.
    Esta actividad obliga a los alumnos a conocer muy bien lo que van a recomendar, pensar en lo positivo y vendérselo a la gente. Les hará descubrir por ellos mismos los atractivos de la lectura.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola a todos!
    La enseñanza de la literatura en mi vida ha pasado por diferentes momentos. Según la etapa a la que se traslade mi pensamiento, el recuerdo que tengo queda como uno de los más bonitos o, por el contrario, como uno que guardaría en un cajón sin apertura.
    Durante la etapa escolar, en secundaria, tuve una profesora que me impartía Lengua y Literatura con tanto entusiasmo, a la vez que perfeccionismo y trabajo constante, que hasta los libros más pesados de leer se volvían música para los oídos. Sin embargo, en Bachillerato, la profesora no era, bajo mi punto de vista, una experta en motivar a los alumnos, con lo que consiguió que llegara a odiar la poesía.
    La literatura no se acercaba, sino que se solapaba con la historia como algo unido fuertemente e inseparable. Por esta razón, el modelo educativo que me transmitieron fue un “modelo historicista”.
    Uno de los recursos que utilizaría para el ámbito de la escritura creativa sería el “Cuento colectivo en el aula” por el trabajo en grupo que ello conlleva y para que aprendan a valorar las opiniones de los compañeros. Esta actividad la enfocaría para un 2º ciclo de Primaria (4º nivel). Otro recurso que emplearía para el ámbito en torno al Canon sería “Sobre héroes y mitos” por la fascinación particular que me transmite los cuentos y leyendas antiguas y lo llevaría a un aula de 1º ciclo (2º nivel). Para el ámbito en torno al cine, tv o teatro me apoyaría en la actividad “Cartelera personal” por ser de elaboración propia sobre alguno de los recursos que a cada uno le llame la atención y la plantearía para alumnado de 3º ciclo (6º nivel).

    Un saludo.
    Davinia.

    ResponderEliminar
  9. Lo que recuerdo de mis clases de literatura:

    En lo que respecta a la educación primaria puedo decir que tuve una enseñanza del modelo historicista basándose principalmente sobre las obras consagradas de mi país Guatemala.
    Durante mi educación secundaria en Gran Canaria tuve una educación fusionada entre el modelo textual y el modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.
    Para trabajar como docente en primaria sería interesante poder adecuar todos los modelos educativos a este nivel. Ya que para mí todos proporcionan habilidades atrayentes para ser dominadas por el alumnado.
    Las actividades que me han llamado la atención son las siguientes:

    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura:
    “Expansión narrativa” Esta actividad se puede llevar a cabo en todo primaria pero siempre adaptándola al nivel. Por ejemplo si lo queremos realizar en primero de primaria en vez de terminar la obra con algo redactado la pueden terminar con dibujos secuenciados de la historia. En cambio en sexto de primaria si se puede realizar tal y como se propone en el esquema.

    En torno al Canon:
    “Sobre héroes y mitos” Es una actividad amena e igualmente utilizable en todos los nivel pero por supuesto adaptándola. En el primer ciclo el docente proporciona la información del mito o héroe que se trabajara y los alumnos solo deben realizar un mural basándose en lo que les aporto la docente, leyéndoselos previamente. En cambio en el segundo y tercer ciclo dependiendo del nivel de autonomía de los alumnos podemos solicitarles que busquen en pequeños grupos distintos mitos o héroes que el docente les ofrece para luego ser presentado el pequeño grupo al gran grupo.

    En torno a TV, Cine, Teatro, RED:
    “Cartelera personal” Esta actividad está dirigida para el tercer ciclo donde los alumnos deben saber cómo apreciar y trasmitir sus sentimientos al papel individualmente.

    ResponderEliminar
  10. Modelo educativo, recuerdo.
    En el colegio, recuerdo que hacíamos lecturas de libros que llevaba la profesora. Siempre leíamos en el aula. Luego, en el instituto teníamos que leer obras en casa y, a partir de ellas, responder una serie de preguntas propuestas por la profesora que daban pie al análisis de la obra. Esto se puede relacionar con el Modelo textual y con el Modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.
    Recursos- nivel
    Ámbito general:
    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura
    a) “Cuento Inicial”:
    1. Tablero de palabras en folios/cartulinas DIN A-4 de colores.
    2. El folio contiene una relación aleatoria de palabras (sustantivos, adjetivos verbos). Sobre ellas el alumno dibuja la inicial de su nombre con letra mayúscula. Construirá su cuento con las palabras abarcadas por el trazo.
    Esta actividad es válida para cualquier curso, pero me parece que para el segundo ciclo es especialmente motivadora. En este caso, en el tablero no incluiríamos demasiadas palabras para que no se dispersen demasiado. Y me parece que sería ideal para trabajar en pequeños grupos de 3-4 personas.
    Ámbito general:
    En torno al Canon
    a) “Yo creo que…”:
    Desarrollar la imaginación a partir de evidencias de la portada (imágenes, colores, estilo, sensaciones…)

    Esta actividad considero que es bastante libre y sería ideal para el segundo curos del primer ciclo, para que los niños/as empiecen a desatar su capacidad para escribir y dejen de lado un poco los modelos que siguen siempre.
    Ámbito general:
    En torno a TV, Cine, Teatro, RED

    a) “Son nuestras palabras”:
    Compartir las ideas esenciales trabajadas comparar la capacidad de síntesis del grupo para recoger el mayor número de tecnicismos y expresiones literarias posibles.

    1. Síntesis oral trimestral
    2. Tras unas sesiones de repaso y síntesis sobre lo hecho en cada trimestre, se invitará a confeccionar un glosario con los conceptos más significativos trabajados durante ese período. Cada alumno alojará en el Blog del aula, en una entrada específica para ello, al menos dos conceptos por trimestre.

    Me parece una buena actividad para los niños de 6º curso, donde la síntesis ya está mucho más trabajada y les costaría mucho menos. De esta manera pueden centrarse en la propia recopilación más que en el proceso para realizarla. Podrían poner el concepto, su definición y un ejemplo. Les haría conscientes de todo lo que han aprendido y de para qué sirve.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días.
    Mi primer contacto con la literatura lo remonto a la etapa entre primaria-secundaria. En la primera de ellas tengo un recuerdo guiado hacia lo que sería la construcción creativa de poesías, en la que la imaginación de los alumnos era la principal herramienta para ello. Otros de los importantes aspectos de esta etapa fue la fomentación hacia la lectura. Por otro lado, y sin tener ningún tipo de conexión con la anterior, en secundaria la literatura se me impartió desde el punto de vista histórico; teniendo que aprendernos tutores importantes del siglo que estuviéramos dando, así como conocer sus principales obras. Por último, en bachiller se centró la literatura en meros comentarios de textos, ya fueran publicitarios o literarios como pueden ser: teatro, narrativa o poesía.
    De esta manera, los modelos con los que puedo relacionar mi aprendizaje literario son: El modelo basado en el conocimiento de textos: educación literaria, identificándolo en la etapa primaria; El modelo historicista, centrándolo en la etapa secundaria y finalmente El modelo textual.
    Personalmente, pienso que faltó una conexión literaria con la realidad para poder interiorizarla correctamente y conocer un poco más el comienzo, desarrollo y visión a lo largo de la historia. Ha sido una literatura dirigida principalmente hacia la memorización y no hacia el contacto con la misma a través de una didáctica que nos haga ver los aspectos positivos que emanan de ella, pues muchas son las veces que el alumnado relaciona la literatura con la sensación de pesadez.
    Con respecto al punto de acercar una actividad de cada ámbito hacia la etapa de primaria, a continuación nombraré cuáles elegiría en cada caso y el porqué.
    Respecto a la escritura creativa, me parece una actividad muy didáctica y motivacional para introducir a alumnado de 2º ciclo, 3ª de primaria el motivarlos con actividades como: ``Completando viñetas: zamparse el bocadillo´´. Es una actividad que provocará que el alumnado redacte, ordene ideas y haga una secuencia de relatos implicando y desarrollando su creatividad. Además será una actividad donde el alumnado tendrá autonomía e iniciativa personal dando lo mejor de sí. (Tarea la cual el profesor podrá utilizar a la hora de saber sobre qué nivel partir con el alumnado y verificar quiénes pueden tener más problemas en unos aspectos o en otros).
    Seguidamente, en torno al canon, la actividad que impartiría sería: ``Sobre héroes y mitos´´. Esta actividad sería para 3º Ciclo, 5º primaria. Es una actividad dinámica para el alumnado ya que a la misma vez que éstos conocen y relatan un mito o bien una leyenda, la cual estudiarán en profundización, se la darán a conocer al resto de los compañeros en un mural que elaborarán ellos mismos.
    Finalmente y en torno a la TV, Cine, Teatro, RED; la actividad que escogería para este último punto sería la de una salida cultural como la ejemplificación de ``La vida es puro teatro´´ .Tras la visita al teatro, el día siguiente en clase pondríamos en común los aspectos más significativos de la misma, relacionándolo con lo que estemos dando en el momento. Esta actividad es de gran importancia puesto que como bien dice el dicho: más vale una imagen que mil palabras y si el alumnado en vez de imaginarse una obra de un autor importante, tiene la opción a verla, sería lo más recomendado.

    ResponderEliminar
  12. Mi paso por la literatura en primaria no fue muy motivador ni específico. Normalmente a principio de curso nos mandaban a comprar un libro y entre todos los compañeros lo íbamos leyendo en el aula. Cuando acabábamos de leer el libro nos hacían preguntas para saber si lo habíamos entendido, y en base a esas preguntas nos ponían la nota.
    En bachillerato, individualmente nos leímos los libros de La casa de Bernarda Alba y Crónicas de una muerte anunciada, y después de fijar una fecha hicimos un examen sobre el contenido de las lecturas.
    El modelo utilizado fue el modelo textual.

    “Completar viñetas: zamparse el bocadillo" me parece una muy buena actividad para 4ª de primaria, los chicos podrán crear sus propias historias dándoles el enfoque que más les guste y también podrán decorar algunas viñetas. Al leer su cómic y enseñarlo a sus compañeros experimentarán una buena sensación.

    "Así suenan" es una actividad graciosa que parece un juego a simple vista, los alumnos aprenderán casi sin darse cuenta, de esta forma el aprendizaje será rápido, efectivo y estará bien anclado. Un curso en el que se pordría trabajar es 6ª de primaria.

    "La vida es un teatro" podría estar destinada a 3ª de primaria, actividad muy dinámica que favorece la captación de los contenidos y es una forma sencilla de acercar a los chicos a este material. Esta actividad debería realizarse con un obra de teatro que resulte interesante al alumnado y sea fácil de comprender.

    ResponderEliminar
  13. Nadina De Armas3:42

    Vagamente recuerdo los contenidos literarios que pude aprender en la educación primaria, pero quiero recordar que la trabajamos desde el punto de vista de la lectura y la escritura para el fomento de las mismas, es decir, tratábamos muchos cuentos, textos animados y hacíamos actividades sobre ello. Quizás en los últimos cursos empezamos a analizar recursos literarios como poesías y poemas, incluso llegamos a hacer los nuestros propios.
    De lo que sí que puedo hablar con un poco más de certeza es de la etapa secundaria, puesto que la tengo más reciente, en este ámbito nos transmitieron los conocimientos literarios desde un punto meramente memorístico, y sí, se asemejaba más a los histórico que al trabajo en sí mismo de lo literario, memorizábamos los conceptos que los profesores creían importantes. Incluso las biografías de muchos autores y sus obras más relevantes.
    Analizando el Módulo II el modelo que más se ajusta a la enseñanza que he recibido sería el
    2. El Modelo historicista, centrado en el aspecto historiográfico; concibe la literatura como reflejo de la ideología de los pueblos. Vigente desde el XIX hasta la actualidad. Un objetivo importante es “educar en una conciencia nacionalista” (Martín, 2009: 258) por lo que se hace hincapié en las obras consagradas de cada territorio, respaldadas por la enseñanza universitaria.
    Pasando a la segunda parte de la tarea, en cuanto al ámbito general En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura he escogido la dinámica de “Completar viñetas: zamparse el bocadillo”
    b) Estimular la creatividad; disfrutar
    2. Completar los bocadillos de una tira cómica (individualmente). Contar el resultado en voz alta. Me resulta una dinámica divertida a la vez que útil puesto que fomenta la creatividad, la originalidad, a la vez que trabaja la escritura. La orientaría para tercer ciclo de primaria.
    Con el siguiente ámbito; Ámbito general en torno al canon me decanto por la actividad de a) “Yo avanzo”
    b) Desarrollar estrategias de comprensión y producción escrita; fomentar la creatividad; intercambiar con el grupo enunciados expresivos… le daremos a los alumnos un avance (primer capítulo de un libro) y le proponemos que entre los componentes del grupo redacten el siguiente capítulo.
    Esta actividad la dirigiría al tercer ciclo de primaria.

    Por último analizando el ámbito general En torno a TV, Cine, Teatro, RED he seleccionado la dinámica de a) “La vida es puro teatro” se trata de vivir la fuerza catárquica de la escena y consistirá en asistir a cualquier representación en vivo de teatro (salida cultural) y a raíz de aquí comentaremos en el aula la impresión sobre algunas de las escenas, jugaremos a simular las misma, etc. Esta actividad podría orientarse para los tres ciclos dependiendo de la dificultad de la obra que se observe.

    ResponderEliminar
  14. Samuel Angulo Acosta3:44

    Buenos días,
    En mi caso personal y tal como se encuentra estructurada la enseñanza en etapas (Primaria, Secundaria y Bachillerato), estas también se reflejaron en lo que a la educación literaria que recibí se refiere. Quizás se debió, en gran medida, no a los contenidos curriculares que dictaban lo que se debía impartir, sino a las distintas personalidades que caracterizaban la didáctica de cada maestro. De este modo, en Educación Primaria, la enseñanza literaria fue escasa, se centraba básicamente en la lectura de textos aislados de diferentes autores de ámbito nacional, sin seguir un hilo bien definido ni una época en la que enmarcar las obras. En Secundaria, la literatura recibida hace referencia claramente al “Modelo historicista” de la enseñanza de la literatura, donde se hacía un recorrido cronológico a través de obras de autores consagrados, tanto en el panorama nacional como en el regional. No parecía tener lugar la interacción con los textos, únicamente nos centrábamos en su estudio como material histórico, apenas didáctico. En último lugar y respondiendo a las demandas burocráticas, en Bachillerato estudié literatura bajo la influencia del “Modelo textual”, pues nuestra tarea parecía consistir exclusivamente en la realización de comentarios de textos de, también, autores consagrados de ámbito nacional y, ocasionalmente, regional.
    Haciendo un compendio de la educación recibida durante la primera etapa escolar, desde mi punto de vista, puedo afirmar que fui educado bajo el dominio de la historia de la literatura frente al trabajo y disfrute de lo literario; que era revocado al trabajo autónomo del alumno.

    2. Observa las tablas (Epígrafe 3) que contienen recursos (ideas, dinámicas..) para llevarlas al aula. Escoge una -de cada ámbito- que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de Primaria las orientarías. (Los ámbitos son: esquema 5 = EC y motivación lectura-escritura; esquema 6, = Canon; esquema 7 = TV, Cine, Teatro, RED)
    - Ámbito en torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura:
    “Cuento colectivo en el aula”: esta actividad me ha parecido muy interesante para trabajar desde el primer ciclo hasta principios del segundo ciclo. En mi opinión, se trata de una actividad muy polivalente, en la que los alumnos pueden encontrar un espacio donde expresarse, compartir sus intereses y comenzar el trabajo en pequeños grupos.
    - Ámbito en torno al Canon:
    “Yo creo que…”: a través de esta iniciativa, en la que cada alumno, a partir de lo que le suscita la portada de diferentes libros debe dar rienda suelta a su imaginación, podemos fomentar el desarrollo de esta habilidad en alumnos del primer ciclo, proponiendo ir más allá y que creen sus propios relatos sobre lo que allí observan; no describiendo lo que ven, sino construyendo una historia a través de una imagen.
    - Ámbito En torno a TV, Cine, Teatro, RED:
    “La vida es puro teatro”: esta actividad me suscita numerosas posibilidades de aplicación dentro de un aula del tercer ciclo de Educación Primaria, donde podremos indagar más acerca de los sentimientos de los alumnos acerca de la obra presenciada. La motivación que genera en el alumnado esta actividad es máxima, pues implica sacarlos de la rutina habitual del aula y situarlos en un escenario al que muchos no estarán acostumbrados. Intentaremos identificar esa sensación de catarsis en el alumnado, valorarla y hacer un análisis de por qué me puede generar unos u otros sentimientos, en ocasiones, individuales. Por otro lado, la última parte de este recurso, relativa al “Acting out”, cuenta también con un carácter muy enriquecedor, pues los alumnos podrán tener su propio espacio y momento para expresar las sensaciones y sentimientos que de la obra se desprenden.

    ResponderEliminar
  15. 1) __________________________________________________________

    En mi paso por primaria no aprendí nada de literatura, y no porque no quisiera, sino porque estuvieron más centrados en los aspectos lingüísticos y que en los literarios. Si se trabajaba algún texto o poema era para practicar la lectura comprensiva y la memoria. No obstante, tengo algunos buenos recuerdos, escasos, pero ahí están. Uno de ellos fue en 3º de Primaria donde la profesora, Beni se llamaba, nos dio a leer una adaptación de Platero y yo, ya ahí me atrapó la obra, hasta años después que conseguí la original, y me atrapó aún más. También me gustaron mucho las fábulas, aunque no se trabajaba su trasfondo ni estructura, pero parecían muy entretenidas y fáciles de leer, resultaban casi como un juego.
    Reflexionando sobre lo comentado hasta ahora podría decir que en Primaria prevaleció fundamentalmente el modelo basado en el conocimiento de textos (4).
    En secundaria, el modelo prioritario fue el historicista (2). Se profundizó en las corrientes literarias enmarcadas en su contexto histórico y en las obras más representativas de cada época.
    En Bachiller, el modelo seguido fue el modelo textual (3), fundamentado en el análisis de textos, tanto en forma como en contenido. Se trataba de artículos cercanos a problemáticas e intereses actuales.

    2) ____________________________________________________________

    Ámbito general: En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura.
    Me parece especialmente interesante la actividad “Nuestro Taller”. La orientaría para 4º de Primaria, a trabajar en grupos de 4. La considero atractiva porque el uso de las TIC es motivador para los alumnos y puede facilitar su proceso creativo, además de ser estimulante en sí mismo.
    Ámbito general: En torno al Canon

    La actividad “Yo creo que…” me parece perfecta para el primer ciclo de Primaria. La actividad estimula su imaginación y se percibe como un juego, lo que facilita el trabajo que se quiere conseguir. Se une perfectamente aprendizaje y disfrute.
    Ámbito general: En torno a TV, Cine, Teatro, RED

    La actividad “Nuestra Bitácora” es apropiada para 6º de Primaria, no sólo se trabaja la literatura, sino el trabajo en equipo, la capacidad reflexiva y crítica, el diálogo, y por supuesto, el uso de TIC. Se trata de una actividad muy completa y además permite a los alumnos retroalimentarse entre ellos mismos, lo que les puede resultar muy enriquecedor.





    ResponderEliminar
  16. La forma en que me presentaron la literatura en la E.S.O no fue muy motivadora. Recuerdo que era básicamente teoría y más teoría, sólo veíamos algún poema o texto de algún autor destacado en algunas de las etapas de la historia de la literatura. Por lo cual, la enseñanza que recibí fue historicista. Ya en Bachillerato si trabaje más la literatura en sí, en 2º de bachillerato tuve la asignatura ‘’Literatura Universal’’ donde trabajé bastantes obras de los autores analizando poesías, teatro y prosa. Aquí lleve a la práctica lo que iba aprendiendo y conocí la forma expresarse de varios autores analizando cada obra. Aquí se llevó a cabo el modelo retorico.

    La actividad que escogería en torno EC y a la motivación hacia la lectura y la escritura sería la de ‘’expansión narrativa’’ que creo que estaría bien para el 2º ciclo, para cuarto. En torno al Canon la actividad que haría es ‘’Ni tan bella ni tan bestia’’ y la podría hacer en un 3º ciclo, en quinto o sexto. Respecto al ámbito de TV, cine, teatro, RED, escogería la actividad ‘’La vida es puro teatro’’ para un quinto curso, 3º ciclo.

    ResponderEliminar
  17. No tengo recuerdos claros sobre la manera exacta en la que me enseñaban literatura, pero por lo que recuerdo, en algunas ocasiones trabajábamos temas relacionados con la historia de la literatura estudiando la biografía de escritores importantes de otras épocas, pero la mayoría de lo que he trabajado en literatura tiene más que ver con el trabajo con lo literario, por ejemplo: leer libros y hacer trabajos sobre ellos, saber identificar los diferentes componentes de una frase, saber separar sus partes y en niveles más avanzados, como bachillerato, saber identificar y diferenciar las figuras estilísticas así como realizar comentarios de texto.
    En cuanto al modelo que más identifica la educación literaria que he recibido no podría decantarme únicamente por uno de ellos, ya que, bajo mi punto de vista, durante las primeras etapas identifico más la enseñanza con “El modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria”, pero en etapas más avanzadas tiene más relación con “El Modelo textual”.
    Las dinámicas que más me han llamado la atención son las siguientes:
    Del ámbito “En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura” la que más me gusta es la llamada “Cuento colectivo en el aula”, porque invita a los alumnos a ser creativos y a llegar a consensos para continuar un cuento. Esta actividad la orientaría hacia el tercer ciclo de primaria.
    Del ámbito “En torno al Canon” me he decantado por la actividad llamada “Yo creo que…” ya que con esta actividad los alumnos pueden desarrollar la imaginación a partir de las imágenes mostradas. Esta actividad la incluiría en el segundo ciclo de primaria.
    Del ámbito “En torno a TV, Cine, Teatro, RED” la actividad que más me ha atraído es la llamada “Son nuestras palabras” porque tiene una gran utilidad para hacer resumen y a la vez memoria del temario dado durante el trimestre. Por otro lado, desarrolla la capacidad de elección y discriminación de los contenidos más importantes. Esta actividad la incluiría en el tercer ciclo de primaria.

    ResponderEliminar
  18. Cristina D. Hernández Cabrera3:50

    La época en la que recuerdo se daba más literatura era la de Bachillerato. Los modelos que más empleaban los profesores eran el textual y el basado en el conocimiento de los textos; aunque se centraban más en el primer modelo: el textual. Además de tener que realizar innumerables comentarios de texto, los profesores nos evaluaban sobre las lecturas que escogían y teníamos que realizar trabajos sobre dicho libro expresando qué perspectivas tomaba el autor, qué ideas nos sugerían a nosotros tras la lectura, de qué otra manera podríamos plasmar nosotros las ideas, etc.
    Recursos:
    Ámbito: "En torno a la EC (escritura creativa): "Cuento Inicial": los alumnos tienen libertad para poder crear el cuento que más les apetece y al mismo tiempo ellos descubren si les gusta esta rama y nosotros como docentenes, el potencial que tienen. Destinadas a alumnos de 4º.

    Ámbito:"En torno al Canon": "Sobre Héroes y mitos": los alumnos pueden estudiar y comprender la mitoogía de una maneras más dinámica y "elaborada" por ellos mismos. Destinada a alumnos de 5º.

    Ámbito: "En torno a TV, cine, teatro, red": "Cartelera personal": se le da importancia a la creatividad sensorial, puesto que los alumnos deben plasmar en una lámina las sensaciones que han captado visualmente y expresar las ideas más importantes. Destinadas a alumnos de 6º.

    ResponderEliminar
  19. Mi recuerdo más cercano se remonta a mi época estudiantil cuando aún cursaba la Educación Secundaria Obligatoria, donde los profesores se preocupaban muchas veces más, de enseñar historia de la literatura que transmitirnos la literatura en sí. Con esto no quiero decir que no aprendiese nada, pero aprendes de una manera distinta y cosas diferentes, menos subjetiva y menos poder a la imaginación. En mi opinión se acerca al modelo historicista. Sin embargo, al llegar a Bachillerato, la dinámica cambió un poco más. Además de enseñarnos historia de la literatura y esos comentarios de texto, la profesora nos intentaba transmitir literatura de manera que la viviésemos de forma más personal, buscando aumentar nuestro interés más allá de las clases. En este caso pienso que se acerca más al modelo textual en combinación con el modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.

    Respecto al ámbito general (escritura creativa), me ha llamado la atención la actividad denominada “Cuento inicial” ya que el alumno podría poner en juego su imaginación y dar el uso y relación que quisiese a esas palabras que el trace. Me parece adecuada para realizarla en 3º o 4º de Primaria.
    Respecto al ámbito general en torno al Canon, he escogido la actividad “Sobre héroes y mitos” porque me ha parecido interesante para que los niños busquen información y organicen un trabajo donde pueden escoger el tema que más les llame la atención y elaborarlo de manera creativa a su gusto. Me parece indicada para realizarla en el tercer ciclo, si acaso también en 4º de Primaria.

    Por último, en cuanto al ámbito general en torno a la TV, cine, teatro, RED, me ha gustado mucho la actividad llamada “Cartelera personal”. A partir de alguna película conocida por los alumnos o de reciente estreno se les pediría elaborar un cartel de presentación para exponer dicha película al resto de compañeros. Es muy interesante porque pueden dar distintas versiones de las que han conocido hasta ahora de ese tema, ponen en juego a tope su imaginación y su creatividad experimentando con distintos materiales a escoger por ellos mismos , además de sus preferencias cinematográficas. Me parece indicada hacerla en el tercer ciclo.

    ResponderEliminar
  20. Samuel Cabrera Ortiz17:15

    , durante mi etapa en el colegió e instituto, básicamente la poca literatura que me impartían en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, se centraba por no decir que en exclusiva en leer textos de tipo literario que se encontraban dentro de los libros de textos de dicha asignatura. Por tanto el modelo educativo que recibí es El modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria. Especialmente interesado en el proceso de lectura y, por tanto, volcado en el desarrollo de una competencia lectora en el alumnado y en animarle a leer. Toma mucha fuerza en los 80 a partir del concepto “formación literaria” que reemplaza al de “enseñanza de la literatura”. Se centra para ello en la búsqueda de textos más cercanos a los intereses y expectativas del dicente pues el objetivo primordial es crear hábitos de lectura. Sus bases son muy pragmáticas: constructivismo, semiótica y especialmente la estética de la recepción que termina dándole “nombre” a este modelo.

    En cuanto a las tablas de recursos los que más me han interesado son:

    - Dentro del Ámbito general: En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura:

    Escogí la actividad que tiene por nombre el ``Cuento colectivo en el aula´´: Este actividad yo la pondría en práctica en 2 o 3 de primaria, ya que sería una manera ideal de trabajar aspectos tales como el trabajo cooperativo y también despertarles la sensibilidad literaria y su creatividad desde muy temprano a los niños. Además con esta, conseguiremos trabajar la comprensión lectora y desarrollar buenos hábitos lectores desde edades muy tempranas.

    - Ámbito general: En torno al Canon

    `` Sobre héroes y mitos´´: Este tipo de actividad la desarrollaría en 4 de primaria, en estas edades los personajes de ficción y fantásticos tienen mucha importancia haciéndoles despertar su imaginación y recreándose ellos mismo en las aventuras de los héroes. Además con esta actividad podríamos no solo trabajar la lectura literaria (mitos, leyendas, etc.), sino también trabajar otras competencias tales como la cultural y artística, ya que se les podría pedir que realicen representaciones (dibujos) con murales de aquéllos héroes y mitos que más les gustaran.

    - Ámbito general: En torno a TV, Cine, Teatro, RED

    “Nuestra Bitácora”: Esta actividad la desarrollaría en 5º o 6º de primaria, debido a que al finalizar la primaria es conveniente introducirles en el uso de las tic y que por tanto vean lo importante que es trabajar con ellas, no como un recurso más que complemente a la actividad lectora literaria desarrollada en las aulas. Sino como una parte más de su desarrollo a la hora de obtener la competencia lectora al terminar la etapa de primaria y que por tanto les sirva para desarrollar su capacidad crítica, a través de comentarios y puestas en común (foros)

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Cuestiones:

    ¿Tienes algún recuerdo de cómo te enseñaron "literatura"? ¿Crees que se acercaba más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo con "lo literario"? Identifica el "modelo" educativo recibido (de los cuatro que figuran en el temario, en la "Presentación" del Módulo).

    Mi recuerdo más cercano se remonta en la Educación Secundaria Obligatoria. Al principio de esta estapa los profesores enseñaban a comentar y analizar los textos, de forma que los viéramos diferentes a como nos habían enseñado en la Educación Primaria, por lo que este modelo se acercaba más al “Modelo textual”.
    Por otro lado, más adelante, cuando ya tenía más edad, en los cursos más elevados ya nos empezaron a enseñar la importancia de la lectura, el gran uso que le podemos dar y el enriquecimiento que nos aporta, creándonos así hábitos de lectura. Muchas veces nos mandaban libros para leer en casa en un período de tiempo, después así coméntabamos entre todos el libro, los intereses que nos aportaba, lo que habíamos aprendido con él, etc. Por lo que se trataba del “Modelo basado en el conocimiento de los textos”, ciertamente yo creo que también se preocuparon en darnos esta enseñanza a estas edades por el acercamiento de los cursos más elevados como Bachillerato o ciclos, en los que tendríamos que trabajar de una manera más próxima los textos.


    Observa las tablas (Epígrafe 3) que contienen recursos (ideas, dinámicas..) para llevarlas al aula. Escoge una -de cada ámbito- que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de Primaria las orientarías.
    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura
    - “Cuento inicial”: esta dinámica la llevaría a cabo en el primer ciclo, en donde es importante potenciar la creatividad de los niños y dejarles libertad de expresión, tanto oral como textual. Me parece una manera diferente de motivar a los alumnos de estas edades hacia la lectura y la escritura.
    En torno al Canon
    - “Yo creo que…”: me parece una actividad muy interesante, ya que los alumnos a partir de una imagen o fotografía pueden imaginarse o inventarse historias. Es una dinámica que llevaría a cabo a final en 2º ciclo, donde ya los niños tienen cierta capacidad de expresión.
    En torno a TV, Cine, Teatro, RED
    - “Teatro virtual”: creo que el teatro es una manera muy divertida y amena de aprender muchas cosas, incluso lo más aburrido podría atraer. Con esta actividad los niños pueden utilizar muchos recursos para escenificar, de la manera que ellos entiendan, una poesía o un texto literario; será una forma de que vivencien y sientan más lo que es la literatura. Es una actividad que se podría llevar a cabo en 3º ciclo.

    ResponderEliminar
  23. Mi experiencia con la literatura en el colegio se resume en que solamente recuerdo tener que aprenderme un soneto y en el instituto tuve varios profesores unos se centraban más en el aspecto histórico pero otro sobre todo en bachiller centrados más en la práctica por lo que usaban un modelo textual.
    Me ha llamado la atención “cuento colectivo en el aula” se podría hacer en 5º de primaria para favorecer la cooperación entre compañeros.” Yo creo que…” se podría realizar en el primer ciclo de primaria para desarrollar la imaginación y la expresión. “Son nuestras palabras” lo utilizaría para el tercer ciclo y mayormente en 6º curso para mejorar su vocabulario y tecnicismos.

    ResponderEliminar
  24. José Luís Cruz Farías4:24

    Mis recuerdos sobre el modelo educativo literario
    A pesar de la lejanía temporal con la que percibo estos recuerdos, éstos si me reflejan que en EP (EGB) las clases recibidas se basaron en el modelo historicista (M2). Por el contrario, en secundaria y bachillerato (BUP y COU) participé de un modelo a caballo entre los modelos textual (M3) y el basado en el conocimiento de los textos (M4).
    En referencia a la escritura creativa y motivación hacia la lectura y escritura, en el primer ciclo de EP, emplearía el patrón “cuento-colectivo”. Para ello, programaría para el horario de los viernes, una sesión fija de cuenta–cuentos, donde el narrador fuera uno de los padres.
    Al finalizar la sesión se le entregaría (al/la padre /madre) un sencillo diploma hecho y firmado por los niños (en colaboración con el/la profesor/a). Posteriormente, se debatiría sobre el cuento, e incluso se invitaría a los alumnos a narrar y/o representar alguna escena del mismo.
    En cuanto al canon, utilizaría para el segundo ciclo de EP (e incluso tercer ciclo) el apartado “ yo creo que…”. Para ello, repartiría a cada niño del aula la portada de una obra, carátula de CD, video, etc - adaptada a su nivel -, y les pediría que se inventaran una historia, título, portada…
    Referente al ámbito general, recurriría a los apartados “la vida es puro teatro “ y “teatro virtual” , los cuales se podrían adecuar para cualquiera de los ciclos. Con estos apartados, - además de la imaginación y fantasía - , se trabajarían la mayoría de los aspectos del lenguaje: verbal (sintaxis, vocabulario, ritmo, expresión, cadencia…); corporal (mímica, expresión de sentimientos y emociones…); lenguaje cantado, así como las competencias de autonomía personal, trabajo en equipo, etc.

    ResponderEliminar
  25. Abigail Caballero Ramírez12:24

    Según lo que recuerdo de secundaria, el profesor que más hincapié hizo sobre la literatura, nos hacia leer textos de los cuales sacaba frases para buscar los recursos literarios, o preguntaba que nos daba a entender o creíamos que significaba. Es por ello, que creo que se acerca más a un modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria, pues nos proporcionaba textos de diferentes autores y lo leíamos a medida que también los analizábamos. Dicho profesor, nos hacía ver lo que nosotros no nos percatábamos a simple vista, aquello que no entendíamos de las lecturas; y nos explicaba el sentido figurado que poseen los textos literarios.
    En base a lo que acabo de decir, no cabe duda que lo que nos enseñaba era el arte de la literatura; sí es cierto que también nos introdujo con un poco de historia, pero la importancia era que percibiéramos el arte de la literatura, y todo lo que ella nos aporta.
    Con lo que respecta a la elección de recursos, me he decantado por los tres siguientes:
    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura, mi elección ha sido “Cuento Inicial”. Considero que este recurso puede llegar a ser muy interesante por lo que los alumnos pueden sacar de él. Además fomenta la creatividad a grandes rasgos y es una forma diferente de motivar hacia la literatura.

    En torno al Canon, el recurso que más ha llamado mi atención, es el “Yo creo que…”, pues ayuda a crear e imaginar partiendo únicamente de una imagen, de la cual deben de sacar una historia y personajes, y todo lo que en ella acontece.

    En torno a TV, Cine, Teatro, RED, “Teatro virtual”. Siempre me ha gustado este método de enseñanza, ya que es una forma muy acertada de motivar e introducir a los alumnos en la literatura de un modo más ameno y formando parte de ella.

    ResponderEliminar
  26. El recuerdo que yo tengo de la enseñanza de la literatura en la escuela, es que se memorizaba la vida de los autores, su relación con determinados movimientos artísticos, su pertenencia a ésta o aquélla generación, recitar alguna poesía, etc. Se seguía un modelo historicista.

    -He escogido “el cuento colectivo del aula” para el ámbito general entorno a la escritura creativa, ya que nos sirve para detectar intereses, sensibilidades; trabajar cooperativamente; compartir estrategias de composición textual y desarrollar la creatividad. Esta actividad yo la trabajaría en el primer ciclo.
    -En el ámbito general en torno al canon “Sobre Héroes y mitos” lo llevaría a cabo en el segundo ciclo ya que a esas edades los niños-as tienen una gran motivación e interés por este tipo de relatos que despiertan su imaginación. Además se pueden trabajar muchos otros temas y competencias de forma transversal y hacer gran variedad de actividades.
    -Por último en el ámbito general en torno a TV, Cine, Teatro, Red creo que es una forma muy acertada y amena de acercar a los niños-as en el mundo de la literatura, de perder el miedo a actuar enfrente de un público, de trabajar cooperativamente, aprender a expresarse, desarrollar la imaginación, etc. Lo llevaría a cabo en el tercer ciclo.

    Aunque le he asignado un ciclo para cada actividad creo que todas de ellas podrían trabajarse en cualquiera de los ciclos siempre y cuando se adapten al nivel de los niños-as.

    ResponderEliminar
  27. DAVID AFONSO SÁENZ10:13

    Con respecto a la primera pregunta, no creo que en mi caso el aprendizaje de la literatura se acercara más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo, sino que pienso que estuvo totalmente volcada en ella. Lo único que recuerdo en educación primaria es la pequeña biblioteca que había en clase, de la cual tenías que elegir un libro y posteriormente hacer una breve reseña de lo leído. Esta actividad no tenía continuidad, según la época del año el profesor/a la valoraba más o menos, hacía más o menos hincapié en la lectura, y creo que fue este motivo el que hizo que no fueran actividades con gran aceptación.
    En la etapa de secundaria recuerdo aprender muchos autores, muchas fechas, épocas, miles de características de cada uno de ellos (de las cuales hoy en día recuerdo muy pocas), y sin embargo, no recuerdo leer ninguna obra. Por esto pienso que al no ser significativa para mí toda esta enseñanza, realmente no fue mostrada de la manera correcta.
    Tras todo esto, creo que el modelo educativo al que más se asemeja es al modelo historicista.

    En relación a la segunda pregunta quiero comentar que:
    - En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura, elegiría el “Cuento colectivo en el aula”, y la llevaría a cabo a partir de 4º de Primaria. Me parece una buena actividad para fomentar la creatividad entre nuestro alumnado, pues es muy motivante. A su vez, creo que puede ser una buena forma de despertar en ellos el interés por la escritura y la lectura, ya que son los autores de lo escrito y lo entenderán mejor.
    - En torno al Canon, seleccionaría “Refranero a tu refrán”, y se podría realizar a partir del segundo ciclo. Esta actividad me parece, a parte del contenido que pueda llevar dentro de la asignatura de Lengua, una buena manera de compartir momentos con familiares y amigos, a parte de conocer un poco más de nuestra cultura. Me gusta mucho por el contenido emocional que puede llevar la actividad.
    - En torno a TV, Cine, Teatro, RED, me ha llamado la atención “La cartelera personal”, para llevarla a cabo en 6º de Primaria. Una buena actividad, motivante para el alumnado, pues pueden hacerla de alguna película que le guste trabajando así con su centro de interés. Se expresa lo que se ha sentido a través del cartel, y a través de la exposición en clase del mismo.

    Por último, me gustaría añadir, que teniendo tantas posibilidades como tenemos de realizar infinitas actividades dentro del aula, no caigamos en la comodidad de las clases expositivas y de la realización de las mismas actividades una y otra vez como hicieron con nosotros, sino que seamos creativos y formemos alumnos y alumnas creativas y con muchas ganas de aprender.

    ResponderEliminar
  28. Actividad 1.
    En mis primeras clases de literatura recuerdo que mi profesor utilizaba un modelo historicista, éste tipo de modelo no me gustaba demasiado. Pero al entrar en la etapa de bachiller, la literatura me pareció más interesante, ya que la profesora que impartía las clases no sólo utilizaba un modelo histórico, centrado en los aspectos historiográficos y la ideología de los pueblos, sino además un modelo textual, basados en la práctica del comentario de textos ya que nos debían de preparar para realizar la PAU.

    Actividad 2.
    En el ámbito general:

    EC (escritura creativa) y la motivación hacía la lectura y la escritura.
    Cuento inicial: compartir creatividad; detectar potencial del aula; contar en voz alta; disfrutar. Para 2º de Primaria (1º ciclo).

    En torno al Canon.
    Sobre héroes y mitos: fortalecer conocimiento de la tradición; contrastar mitos de otras culturas. Para 4º de Primaria (2º ciclo).

    Entorno a TV, Cine, Teatro y RED.
    La vida es puro teatro: vivir la fuerza catárquica de la escena. Para 6º de Primaria ( 3º ciclo), aunque también usaría esta actividad para trabajarla en los cursos inferiores.

    ResponderEliminar
  29. Román Quintero Quintero8:00

    Mi recuerdo sobre cómo me enseñaron literatura en primaria es mucho más grato que en la etapa de secundaria.

    En primaria teníamos nuestro pequeño rincón para la lectura de diversos libros infantiles: cuando un alumno terminaba la tarea de lengua podía acercarse a leer el libro que quisiera. En el último ciclo, en 6º, nos acercamos más al modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria. Estuvimos todo un trimestre leyendo un libro en clase, todas las clases de lengua un ratito, donde cada alumno leía unas líneas. Era un libro cercano a nuestra cultura, pues se desarrollaba en Fuerteventura y tanto las ilustraciones como el léxico eran conocidas. Al final del trimestre el propio autor del libro acudió al centro y pudimos preguntarle nuestras dudas y reflexiones sobre el libro, lo cual fue muy motivante para todos.

    De secundaria tengo un vago recuerdo, aprendimos muchos autores, épocas,...y como es tradición leí algunos libros, de los que curiosamente solo recuerdo el título. La historia que narraban no se acercaba a lo que me gustaba, y mi única motivación era leerlo para poder hacer el trabajo que me llevaría al aprobado de la asignatura. El hecho de no haber sido significativa ni haber sido mostrada de la manera correcta por otra parte supuso que la literatura empezara a disgustarme. Era un modelo historicista, en el que no se tenía en cuenta los gustos del alumnado.

    En cuanto a las actividades mi elección es la siguiente:

    *En torno a la Escritura Creativa y la motivación hacia la lectura y escritura:
    “Completar viñetas: zamparse el bocadillo”, se trataría de completar los bocadillos de una tira cómica (individualmente), para después contar el resultado en voz alta. Me parece una actividad muy fácil de exponerles, y con un alto grado motivacional y de disfrute para los alumnos, ya que son pocos los niños que nunca han leído alguna vez un cómic, e incluso que les disguste esta clase de lecturas. Lo incluiría principalmente para 4º de Primaria (2º Ciclo), aunque nadie duda de que es posible en prácticamente todos los ciclos.

    *En torno al Canon:
    “Refranero a tu refrán”, donde se hace una recogida en el entorno familiar, de refranes indagando en su aplicabilidad. Creo que es una actividad muy útil culturalmente hablando, donde además del contenido familiar y emocional que pueda contener también se pueden valorar actividades secundarias como pueda ser el uso del diccionario en esa búsqueda de palabras que se desconozcan, y que tanto se usan a veces en la jerga más informal de nuestra lengua. Aplicaría esta actividad en el tercer ciclo, 5º de Primaria.

    *En torno a TV, cine, teatro y red:
    “Teatro virtual”, donde se comparten impresiones generales; se trabaja el gesto, la mímica y otros elementos expresivos de la escena; o también se juega con marionetas de mano.
    Pienso en esta actividad centrada al primer ciclo, en 1º de Primaria, donde en ocasiones nos encontramos con alumnos encerrados en un caparazón del que es difícil ir sacándolos. Esta actividad nos puede permitir que saquen su personalidad a través de una marioneta, expresando incluso su sentir (aun estando dramatizando una escena). También contribuiriá a la socialización de un grupo de niños que apenas se conoce entre sí y que iniciaría situaciones para que haya un buen ambiente dentro del aula (aunque esto siempre sea algo subjetivo).

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Recuerdo mi primer libro de lecturas, no sé si era de infantil o del primer ciclo de primaria, se trataba de un libro en el que se incorporaban muchísimas lecturas en las que se iba trabajando el abecedario y algunas sílabas especiales, recuerdo que nos lo hacían llevárnoslo para casa y leer allí un cuento al día, para al día siguiente estar más fluidos a la hora de leerlo en clase, recuerdo un día muy especial que nunca se me olvidará, fue el día en el que mi hermana (melliza) y yo íbamos en el ascensor junto a mi madre, esta nos preguntó que como íbamos con el libro, si nos estaba gustando, a lo que respondimos que sí, mi hermana muy contenta le dijo que el cuento que habíamos leído era casi de los últimos que nos quedaban por leer, a lo que yo dije: “pues yo ya me he leído el último cuento”, mi hermana eso se lo tomó mal y se enfadó porque creía que no era posible pasar de un cuento sin haber leído el siguiente. Nos tenían las lecturas muy secuenciadas, no te daban la libertad de continuar leyendo si querías, era como que te marcaran un tope máximo de lectura y de ahí no podías pasar. (Al igual que con las lecturas tengo otra anécdota con los cuadernillos rubios y mi hermana).

    La verdad es que no mantengo muchos recuerdos del aprendizaje de la literatura en la educación primaria, apenas recuerdo nombres de libros o cuentos, uno de mis recuerdos de secundaria se trata de un día en el que tenía examen de literatura al día siguiente y yo me encontraba con varios folios escritos a letra minúscula y subrayados hasta el agotamiento, con historia de la literatura, pasando desde los Juglares hasta alguna generación, la cual no puedo recordar, con sus autores, fechas de nacimiento libros más importantes, etc. Esos papeles me acompañaron hasta un partido de fútbol junto a mis amigos, en los descansos aprovechaba e intentaba memorizarme alguno de los autores y sus obras más importantes. Creo que la literatura dista mucho de esta manera de ser enseñada.

    Creo que en ambas etapa de mi educación literaria, tanto en primaria como en secundaria, se asemeja al modelo basado en el conocimiento de los textos, quizás más la etapa primaria más que la secundaria, la secundaria igual está a mitad de camino junto al modelo historicista sin ahondar en la ideología de los pueblos aunque si analizando algunos de los libros como pudo ser El Quijote, sobre a lo que se podía referir el escritor en algunas partes del libro.

    Respecto a la selección de dinámicas, estas son mis opciones:

    En torno a la escritura creativa, me quedaría con “El cuento inicial”, es una muy buena propuesta para forzar el uso de palabras poco usadas en cualquier ciclo de educación primaria o ya centrándonos en algún ciclo, usarlo como manera de corregir errores ortográficos de los niños, dándoles aquellas palabras en las que más suelan fallar y utilizándolas para que ellos mismos se den cuenta de cómo se escriben, ejemplo: “escrivir” darles la palabra “escribir”, sería una actividad perfecta para el primer ciclo, ya que no solo fomentamos la imaginación, que en los primeros cursos es increíble, sino también de cara a la correcta utilización del lenguaje y la correcta escritura de este.

    En torno al Canon, la actividad “Sobre héroes y mitos”, sería una actividad idónea para el tercer ciclo de educación primaria, podríamos acercar los mitos canarios, su folklore y compararlo con el de otras comunidades autónomas, ya que muchos mitos y leyendas son adaptaciones de mitos de otras regiones tanto de España como del mundo, a la misma vez que trabajamos la lectura y la creatividad, además de trabajar el trabajo en equipo, parte fundamental de una buena actividad.

    En el apartado TV, Cine, Teatro, RED, me quedo con la dinámica “Telerrecomendación” , esta actividad sería para el segundo ciclo de educación primaria, quizás necesiten de la ayuda de sus padres para realizar la grabación, pero es una actividad que hará que los alumnos pierdan el miedo escénico, a la vez que formarán parte de un equipo con sus roles y sus papeles en la grabación.

    ResponderEliminar
  32. Si tengo que ser sincera, y tengo que serlo, no recuerdo casi nada de mi época de primaria, llevo varios días pensando e intentando acordarme de algo para poder realizar esta actividad pero no lo consigo. Soy consciente de que han pasado muchos años, pero también creo que si no recuerdo nada, en parte también es porque no fue significativo para mí. Supongo que por el tipo de educación que existía en los años setenta podía haber sido el modelo historicista, siento mucho no poder concretar más.

    Dinámicas:

    En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y escritura me parece muy interesante la actividad: completar viñetas: zamparse el bocadillo, me parece muy divertido y creo que los niños aprenden más cuando se divierten. Esta actividad la orientaría a tercer ciclo porque creo que es cuando se les exige más a los alumnos y creo que se puede combinar la diversión con el aprendizaje.

    En torno al canon me inclino en la actividad sobre héroes y mitos. Esta actividad la orientaría hacia el primer ciclo. Se puede aprovechar la fantasía que aún tienen los niños a esta edad para que den rienda suelta a su imaginación.

    En torno a TV, Cine, Teatro y RED, la actividad que me resulta más interesante es “Teatro virtual”. Esta actividad la orientaría a segundo ciclo porque con ella pueden desarrollar la expresión, la mímica además de la improvisación.

    ResponderEliminar
  33. No es que tenga demasiados recuerdos acerca de cómo me enseñaron la literatura, pero estoy segura de que ni a mí ni a ninguno de mis compañeros se nos propusieron actividades que nos animaran a leer y que crearan hábitos de lectura en nosotros, sino más bien al contrario.

    Se nos machacaba bastante a la hora de analizar textos literarios, haciendo hincapié en sus autores y la época en la que estaban situados. Sin embargo, realmente nunca conocimos en profundidad las obras de esos autores o de esas corrientes literarias.

    Teniendo en cuenta esto, creo que los modelos de enseñanza que realizaron mis profesores de literatura fueron el historicista y el textual.

    2. Ámbito general en escritura creativa:
    La actividad de “completar viñetas: zamparse el bocadillo” está muy bien para desarrollar la creatividad a través de la escritura. Es perfecta para desarrollarla en el segundo ciclo, aunque se puede aumentar la complejidad de la misma y utilizarla en el tercer ciclo. Por ejemplo, se puede sugerir que inventen su propia historieta, la plasmen y la presenten a sus compañeros.

    Ámbito general en torno al canon:
    La actividad “sobre héroes y mitos” es perfecta porque parte de los intereses de los alumnos a la misma vez que despierta su curiosidad, pudiendo llevarse a cabo en el segundo ciclo de primaria.

    Ámbito general en torno a TV, cine, teatro, red:
    La actividad “es puro teatro” se puede realizar en cualquier ciclo variando el tema de la obra y el nivel de dificultad de la representación de los alumnos. Aunque parezca que los niños de primer ciclo tienen más dificultades para representar una obra, lo cierto es que entre antes se familiaricen y disfruten con el teatro mejor.

    ResponderEliminar
  34. La formación literaria que he recibido tuvo lugar más bien en la ESO donde se trabajaba en los libros de texto los distintos géneros literarios, determinados autores, su historia y sus obras. Más adelante, ya en bachillerato, si nos centramos más en autores y analizamos sus obras realizando comentarios de texto. Por lo tanto, creo que en un principio el modelo educativo recibido fue el modelo historicista y luego, el modelo textual.

    Tras haber observado las tablas que contienen los recursos que se pueden llevar al aula la que más me ha llamado la atención de cada ámbito son las siguientes:

    En cuanto al ámbito en torno a la Escritura Creativa, escogería “Cuento inicial” porque al construir un cuento fomentan su creatividad y capacidad de expresión tanto en el momento de escribir como de presentárselo al resto de sus compañeros. Además, creo que se podría realizar a partir de 3º de Educación Primaria ya que los niños a esa edad ya tienen cierta soltura a la hora de leer y escribir.

    Respecto al ámbito en torno al Canon, he elegido “Ni tan bella ni tan bestia” ya que no sólo se va a trabajar la imaginación y la expresión del niño, sino también otros aspectos transversales como los estereotipos, prejuicios y convencionalismos. Esta actividad la trabajaría a partir de 5º de Educación Primaria

    Por último, en el caso del ámbito en torno a la televisión, el cine, etc. me ha parecido muy interesante y sobre todo muy útil “Son nuestras palabras”. Dicha dinámica la ubicaría en 6º de Educación Primaria ya que requiere una mayor capacidad de síntesis y porque se trata una forma de repasar todo lo trabajado entre todos los compañeros, lo que les ayudará a un mayor entendimiento del temario y les facilitará el estudio del mismo.

    ResponderEliminar
  35. Caridad Arbelo Reyes11:01

    1. ¿Tienes algún recuerdo de cómo te enseñaron "literatura"? ¿Crees que se acercaba más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo con "lo literario"? Identifica el "modelo" educativo recibido (de los cuatro que figuran en el temario, en la "Presentación" del Módulo).

    El recuerdo que tengo de la literatura en mi etapa de Primaria es que leíamos libros de lectura en el aula o en casa. Creo que no fue una forma muy motivadora para la enseñanza de la literatura en alumnos de Primaria, ya que solo se basaba en leer y al finalizar nos hacían preguntas sobre dicho libro para saber si lo habíamos entendido correctamente y así ponernos una nota.

    Sin embargo, tengo mejor recuerdo de mi etapa en Bachillerato. Trabajábamos diversos géneros literarios como la Dramática, Épica y Lírica. El profesor nos hacía trabajar estos géneros a través del análisis y comentarios de textos. Esta forma de trabajar nos ayudaba a entender mejor la literatura ya que el estudio que hacíamos de las obras literarias era muy completo; analizábamos diversos aspectos como su género, tema, estructura, espacio, tiempo, personajes o figuras literarias. La enseñanza no sólo se basaba en la memorización, sino que el profesor pretendía que todos entendiéramos la literatura a través de las diferentes obras. También utilizaba recursos, recuerdo que para analizar la obra Hamlet de Shakespeare vimos una película basada sobre dicha obra que sin duda nos ayudó a la hora de entenderla. Por todo ello, no creo que la enseñanza de la literatura se acercara más a la historia que al trabajo en sí mismo con “lo literario”.

    Por lo tanto, el modelo educativo recibido fue el modelo textual y el modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.


    2. Observa las tablas (Epígrafe 3) que contienen recursos (ideas, dinámicas...) para llevarlas al aula. Escoge una -de cada ámbito- que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de Primaria las orientarías. (Los ámbitos son: esquema 5 = EC y motivación lectura-escritura; esquema 6, = Canon; esquema 7 = TV, Cine, Teatro, RED)


    - Ámbito en torno a la escritura creativa y a la motivación hacia la lectura y la escritura:
    Actividad: “Cuento inicial”. Creo que es una actividad muy motivadora y desarrolla al máximo la creatividad de los alumnos. Se podría realizar en el segundo ciclo de Educación Primaria, concretamente en un tercer curso.

    - Ámbito en torno al canon:
    Actividad: “Yo avanzo”. Es una actividad que además de desarrollar la comprensión escrita, también lo hace con la creatividad y fomenta el trabajo en grupo. Lo llevaría a cabo en un tercer ciclo de Educación Primaria (5º de Primaria).

    - Ámbito en torno a TV, Cine, Teatro, RED:
    Actividad: “La vida es puro teatro”. Me parece una actividad muy interesante debido a que fomentaría el gusto por el teatro de los más pequeños. La orientaría tanto en el segundo ciclo como en el tercer ciclo de Educación Primaria dependiendo del tema de la representación de la obra teatral.


    ResponderEliminar
  36. Ainhoa2:37

    Mis recuerdos sobre la literatura en primaria son muy vagos, por lo que no sabría decir exactamente como trabajaba.
    Pienso en esa etapa y me vienen a la mente momentos de lecturas en clase o en casa sobre libros que nos mandaban a comprar para posteriormente leerlos sin un fin claro para nosotros los alumnos. La mayoría de las veces esas lecturas se contrastaban con pequeñas redacciones entregables o dictados para comprobar la ortografía.
    También se me evocan épocas de realización de diversos trabajos sobre distintos escritores y sus biografías.
    Por lo tanto puedo decir que la literatura que he trabajado se ha basado en un modelo de trabajo de lo literario.


    Las dinámicas que más me han llamado la atención son las siguientes:
    • En torno a la EC (escritura creativa) y a la motivación hacia la lectura y la escritura
    Me resulta atractiva la actividad de “cuento inicial” o “Completar viñetas: zamparse el
    bocadillo” pues invita al alumno a crear su propia historia a partir de un inicio dado. Su imaginación vuela inventando situaciones, vivencias… y creo que es algo muy motivante para ellos.

    • En torno al Canon
    En este apartado escogí “Refranero a tu refrán” pues me parece interesante que los niños descubran este tipo de lenguaje en su entorno y puede investigar acerca de ellos sobre su significado o su origen. Es una actividad que requiere ayuda por parte de las familias y eso hace que sea atractiva para trabajarla.

    • En torno a TV, Cine, Teatro, RED
    Para este caso, me llama la atención “La vida es puro teatro”, pues con esta actividad se requiere colectividad durante la dinámica y memorización de las escenas vistas durante la dramatización para poder realizarlas posteriormente.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. ¿Tienes algún recuerdo de cómo te enseñaron "literatura"? ¿Crees que se acercaba más a la historia de la literatura que al trabajo en sí mismo con "lo literario"? Identifica el "modelo" educativo recibido

    Mis recuerdos infantiles relacionados con la literatura no están relacionados con la escuela, mis padres me compraban muchísimos libros (diría que media colección del barco de vapor) que yo leía encantada, también recuerdo mucho los libros de Manolito Gafotas, que intenté leer en múltiples ocasiones pero que, aún hoy en día, siguen en mi estantería sin leer, creo que fueron los únicos libros que no me atraparon, ahora entiendo que quizás ocurrió porque no estaban adaptados a mi edad.
    En la escuela no recuerdo que nos mandaban a leer libros, simplemente las lecturas del libro de texto, fue en el instituto cuando decidieron obligarnos a leer un libro por trimestre, algunos de ellos realmente malos y nada atractivos para los jóvenes.
    El modelo de trabajo de lo literario.
    Observa las tablas que contienen recursos para llevarlas al aula. Escoge una que te haya llamado la atención y señala para qué nivel de primaria las orientarías.
    Entorno a la EC:
    “Cuento inicial”
    Esta actividad desarrolla la creatividad enormemente y es muy motivadora. La realizaría en el segundo ciclo de Educación Primaria.
    Entorno al Canon:
    “Refranero a tu refrán”
    Yo realizaría esta actividad en el tercer ciclo, pues los niños ya tienen un nivel de autonomía mayor y pueden recabar información de manera autónoma. Me parece súper interesante no sólo por el contenido en sí, sino porque sería una actividad en la que participaría la familia aparte, de que da a conocer más la cultura de su entorno.
    Entorno a la TV, Cine, Teatro, RED:
    “La vida es puro teatro”
    La realizaría en el tercer ciclo de primaria y haría que cada grupo practicará una escena para luego representarla ante sus compañeros.

    ResponderEliminar
  39. Adrián Ortega Artiles5:04

    1.Me empezaron explicando el término de literatura juvenil y aclarando una serie de cuestiones como las funciones y la tipología de esta. Para luego, centrarnos en los criterios de selección, así como en las actividades prácticas. También la enseñanza de la historia de la literatura, la de conocer algunos de los autores literarios más famosos o reconocidos.
    2.Respecto a la segunda parte de esta actividad:
    - Escritura creativa: “Cuento colectivo en el aula”. Esta actividad me fascina ya que pienso que gusta mucho al alumnado, es muy motivador, ayuda y obliga al alumnado a usar la imaginación. Creo que a partir del segundo ciclo estaría bien.
    - Canon: “yo creo que… “. Esta actividad también la orientaría al segundo ciclo aunque también encajaría bien en el primer ciclo. Es igual que la anterior, ayuda y obliga mucho a que los niños usen mucho la creatividad, imaginación e invención.
    - TV, Cine, Teatro, RED: "La vida es un teatro" es una actividad muy dinámica que ayuda a reconocer y captar los contenidos. Si la actividad la realizamos con una obra sencilla que se entienda ayuda mucho más. La destinaria al segundo ciclo de primaria.

    ResponderEliminar
  40. Sara Dorronsoro Cabrera6:01

    1. Sinceramente, no tengo un claro recuerdo del tipo de enseñanza recibida en la educación primaria, pero teniendo en cuenta la época en la que estudié esta etapa, desde 1986 hasta 1993, y el modelo educativo impartido en este periodo, que tomó gran importancia a partir de 1980, fue el modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria; aunque podría afirmar que la enseñanza recibida de esta materia se centraba en un conjunto de aspectos de los tres últimos modelos, teniendo muy en cuenta la historia de la literatura española.

    2. Los recursos que me han gustado para llevar a cabo los diferentes ámbitos de la educación literaria, desde mi punto de vista, podrían ser utilizados en los tres ciclos de educación primaria, adaptando la complejidad de la actividad al nivel al que va destinado.
    Escritura creativa
    El recurso “Cuento colectivo en el aula” resulta de interés principalmente para el tercer ciclo de primaria, esta actividad favorece a los alumnos/as ya que les orienta a detectar sus propios intereses e inquietudes, además de trabajar de forma colaborativa y compartir sus estrategias para evidenciar los aspectos positivos del trabajo en grupo.

    En torno al canon
    Cualquier etapa es buena para desarrollar la imaginación, por ello entre los recursos planteados, la actividad: “Yo creo que…” la utilizaría en los tres ciclos, en los primeros ciclos de forma oral y en el tercer ciclo se podría incluir la expresión escrita.

    En torno al cine, t.v., teatro y red
    Elijo la actividad “Teatro virtual” para cualquiera de los tres ciclos de la educación primaria, por el enfoque motivador hacia el aprendizaje por medio del juego. Además, la dramatización permite aunar los recursos lingüísticos, corporales, plásticos y rítmico musical. También se pretende con esta actividad estimular el recorrido experimental de los niños por las diversas etapas, alentado las manifestaciones personales de cada uno.

    ResponderEliminar
  41. 1) No tengo muchos recuerdos de como trabajaba la literatura en primaria y secundaria pero creo que se acercaba al modelo textual y al Modelo basado en el conocimiento de los textos: educación literaria.Las rutinas consistían en leer el libro que nos obligaban y contestar a determinadas preguntas, en muchas ocasiones el libro era demasiado aburrido y las preguntas
    las sacábamos directamente de Internet, lo que demuestra el fracaso de esta actividad para mejorar la comprensión lectora , ya que se elegían libros nada atractivos para nosotros y la idea que teníamos era que había que leérselo solo para que no te suspendieran, ya que no se hacía ningún tipo de animación a la lectura que fomentase el gusto pro leer, por lo que se quedaba en una mera actividad sin sentido.

    2)La actividad que elijo es "Cuento colectivo en el aula", lo enfocaría a todos los ciclos y niveles, con la limitación que en el primer ciclo empezaría a partir de 2º curso.Se podría trabajar en pequeños grupos o en gran grupo y hacer un "cuento viajero".En pequeño grupo se daría una frase en y cada alumno tiene que escribir 4 o 5 líneas con el fin de crear un cuento entre los integrantes del grupo. En gran grupo sería lo mismo pero con todos los alumnos del aula. Creo que es una actividad motivadora para los alumnos, ya que son ellos los creadores de un cuento mostrando su creatividad.Es una actividad que fomenta la comunicación escrita que es vital actualmente, ya que vivimos en una sociedad donde hemos perdido la capacidad de ser creativos, y con estas actividades se puede trabajar todas esas competencias.

    ResponderEliminar
  42. Miriam Rivero García4:07

    1) Yo no recuerdo que en primaria me enseñaran literatura, es más no recuerdo haber leído un libro en clase, sino la típica lectura que venía al principio del tema y alguna que otra ficha de comprensión lectora. Lo único que me enseñaban en primaria era lengua: reglas ortográficas, de puntuación,…

    En secundaria sí que me enseñaban literatura pero se acerca más a la historia de la literatura, por lo que situaría dentro del modelo historicista.

    2) Ámbito escritura creativa: “Cuento inicial” me parece muy buena para trabajarla en literatura en toda primaria, pues puedes dificultar las palabras según el curso donde se quiera trabajar.

    Ámbito en torno al canon: “Sobre héroes y mitos” me parece perfecta para trabajar en el segundo ciclo de primaria porque están en una edad en la que les encanta seguir a los héroes que salen en la tele y muchas veces no saben que esos héroes han salido de algún libro.

    Ámbito en torno a TV, cine, teatro, RED: “Teatro virtual” me gusta para trabajar en el segundo ciclo de primaria porque como es una actividad que se trabaja a través de las TIC ven el teatro de una forma distinta a la que la han visto siempre.

    ResponderEliminar
  43. Recuerdo que me enseñaron literatura con los apartados de literatura que había en cada tema, donde leíamos fragmentos de libros famosos de diferentes épocas, así como sus diferentes autores y características. En el colegio uno aprendía por varios motivos, porque se te quedaba porque te resultaba interesante, por asociación o mediante la memorización. En mi caso, no tengo el recuerdo de haber estudiado nunca durante la Educación Primaria, ya que me encantaba ir a clase y me quedaba con todo, tenía ansias de aprender. La maestra no solo se ceñía al libro, sino que nos animaba a leer y lo hacíamos durante todo el curso, ya sea libros para trabajar entre todos o de manera individual.

    Aunque se acercaba más a la historia de la literatura que a lo “literario”, o más bien no éramos conscientes de ello, ya que nos enseñaban literatura indirectamente. Nos lo tomábamos como un juego, ya que nos incentivaban con poesías, adivinanzas y talleres de cuentos con premios.

    Con respecto a actividades en los diferentes ámbitos:

    ÁMBITO ESCRITURA CREATIVA:

    “Cuento colectivo en el aula”.

    Se puede trabajar en todos los ciclos de Primaria, adaptándolo al nivel de cada uno. Con ello se detectan sus intereses, sensibilidades, se incentiva al trabajo cooperativo, se estimula la creatividad y disfrutan con un trabajo propio, de ellos.

    ÁMBITO EN TORNO AL CANON:

    “Ni tan bella ni tan bestia”.

    Destinado al 3er Ciclo de Primaria. Esta actividades está muy bien para trabajar los estereotipos y prejuicios, los cuales están muy presentes en esta etapa, y estando a un paso del instituto sería conveniente trabajarlos. Se puede trabajar en pequeño o gran grupo, generando un debate sobre el tema después de haber visto el tráiler; o también se puede entregar la letra impresa y leerla.

    ÁMBITO EN TORNO A TV, CINE, TEATRO, RED:

    “Cartelera personal”.

    Se podría adaptar a cualquiera de los Ciclos de Primaria, ya que dependiendo de su nivel incrementará su complejidad. Es una actividad bastante divertida en la que se presentan varios avances o tráiler y posteriormente cada alumno debe diseñar un cartel para promocionar las sensaciones que percibieron. El alumno comparte y explica su diseño con el resto, pudiéndose hacer una votación posteriormente en el aula.

    ResponderEliminar