domingo

17. "Taller de chapa y... lectura" (Diagnóstico de textos infantiles y juveniles)


Siguiendo las pautas indicadas en el Dossier III (Práctica, 5), incorporen aquí la reflexión fruto del diagnóstico realizado con los textos de literatura infantil y juvenil. 
Escojan un libro, de los vistos en el aula (18 y 20 de noviembre),  y redacten la reflexión de modo general.

11 comentarios:

  1. Anónimo3:48

    “TRES DESEOS PARA EL SEÑOR PERRO”

    El tema nos parece adecuado porque fomenta el valor de la amistad, utiliza un tono desenfadado para los niños y niñas y, en cuanto a los personajes, aparecen dos: un perro y un genio.
    El hilo narrativo del cuento es simple: introducción, nudo y desenlace. No atiende a ningún tiempo específico pero sí aparecen diferentes escenarios. Escrito en prosa, cargado de imágenes atractivas para el lector con muchos detalles.
    Pertenece al género narrativo en el que se tratan temas de la realidad y se incluyen también aspectos fantásticos.
    En cuanto al acomodo para el lector, se ajusta al periodo de 4 a 7 en el que se le confiere personalidad a los animales.
    El libro pretende quitarle importancia a las cosas materiales recalcado el valor de la amistad.

    Grupo:
    Sara Dorronsoro Cabrera
    Cristina Hernández Cabrera
    Blanca López Alvarado
    Águeda López Flores
    Adela López Martel
    Davinia Ravelo Hernández

    ResponderEliminar
  2. “El parque de atracciones” de Ediciones Santillana.

    El libro se puede adaptar a todos los ciclos de Primaria, pero en el 2º y 3er Ciclo de Primaria requiere un esfuerzo mayor por parte del profesorado para motivar e incentivar al alumnado. Al tratarse de un libro tridimensional lo podrían ver en un primer momento, un tanto infantil para ellos, cosa que en el Primer ciclo, tendrías ganado al alumnado sólo por la apariencia y presentación del cuento.

    En este libro se trabaja el parque de atracciones, y en él la adquisición de un nuevo vocabulario relacionado con la temática, así como los diferentes personajes y profesiones habidas en él. El tono invita a imaginar que están realmente dentro de un parque de atracciones, haciendo que los niños sean los protagonistas de la historia, dejando volar su imaginación con la manipulación de los diferentes personajes móviles.

    Tiene una descripción breve sin narración, ya que lo que realmente hace es invitar al niño a recrear e imaginar su propia historia, pudiendo ser real o fantasiosa, pero no sin llegar a crear un diálogo. Sólo presenta exposición, sin desarrollo ni desenlace. Tiene una estructura repetitiva por medio de enumeración de las diferentes acciones que pueden llevar a cabo en el parque temático.

    El formato es bastante llamativo, ya que despierta en los niños curiosidad, diversión y desarrollan su imaginación, por lo que hace que se adentren en la historia. Las ilustraciones atraen al alumnado, por su tridimensionalidad, color y personajes manipulables.

    Las ilustraciones proyectan un mundo tanto real como de fantasía. Sobre la realidad personal proyectada en el libro, los personajes son de diferentes sexos, edades, profesiones, razas, familias y transmiten sentimientos como felicidad, diversión, asombro, miedo, y amor entre otros. También fomenta el trabajo en equipo, valores como el respeto, las normas y pautas a seguir en los parques temáticos.

    El libro es ideal para el Primer Ciclo de Primaria.


    Sara Carbayo Corral
    María Elena Díaz Díaz
    Patricia Estévez Hernández
    Alba García Martín
    Nathalie Mull
    Yamiley Torres Padrón

    ResponderEliminar
  3. Estefanía Anastasia Armas Hernández9:01

    Libro: Una oruga con sorpresa
    Es un buen libro para trabajar en el segundo ciclo de primaria. El tema que abarca es el relacionado con la amistad entre los diferentes, ya que muestra la amistad que surge entre una hormiga y una mariposa que en un principio no tienen nada en común.
    Predomina el estilo narrativo, en el que intervienen los diálogos de las dos protagonistas. También cabe destacar que después de cada texto aparece una imagen, de manera que esto puede servir de ayuda al niño a la hora de interpretar aquello que está leyendo.
    En definitiva, es una buena herramienta, ya que presenta varios temas transversales, no solo el indicado anteriormente, como puede ser el de desarrollar un buen autoconcepto y una buena autoestima, así como asimilar nuestro desarrollo físico y emocional con el paso del tiempo.
    COMPONENTES:
    Estefanía Anastasia Armas Hernández
    Claudia González Corujo
    Liliana Pérez Rodríguez

    ResponderEliminar
  4. Tras analizar el libro “La luna” de Ignasi Valios y Bruñel, de la editorial Anaya. Y partiendo de la idea de que buscamos un libro cuya relación didáctica- formato esté equilibrada, hemos diagnosticado negativamente esta lectura ya que a pesar de que su formato es muy atractivo para los niños, por ser un libro que se visualiza en la oscuridad, creemos que es más una lectura lúdica o anecdótica para realizar con sus familias. A nivel escolar no aporta ningún aprendizaje significativo, ni transmite valores.
    En cuanto al libro, “Vive una aventura en el interior de la Tierra”, creemos que su formato tiene múltiples usos, no contiene una historia muy relevante y su lectura es demasiado breve pero su formato lúdico y divertido tendría numerosos usos, como mejorar la atención y la concentración. Con él, los maestros podrían realizar muchas actividades, y lo consideramos especialmente útil para niños con ciertas neae como el TDAH.
    En definitiva, estos libros no tienen un contenido educativo importante por lo que quizás lo consideramos más útil para trabajar en casa, o a nivel individual que para una lectura en el aula, pero son necesarios y deben existir ya que pueden ser muy valiosos para fomentar la curiosidad por la lectura y perder el miedo a implicarse en un libro, no todas las lecturas tienen que tener un contenido didáctico, a veces, pueden aportar más por lo que el libro es, que por lo que dice.
    Ainhoa Eugenio López
    Sonia Méndez Dámaso
    Nadina de Armas Medina
    Zenaida Sosa Bordón

    ResponderEliminar
  5. Título del libro: ¡Pues yo no!

    Se trata de un libro de tono animado que promueve la tolerancia a través de las diferencias que existen entre los animales. Los personajes que intervienen son una abeja, una jirafa, un tigre, una rana, una serpiente, una mariquita, peces, cebra, oruga y un cerdito.

    Es un texto narrativo en el que se va exponiendo, a través de frases cortas y enlazadas, diferencias y similitudes que tienen diferentes animales entre sí. Asimismo, las descripciones son escasas y breves y la narración es lineal, con una estructura repetitiva.

    Respecto a la forma, existe claridad en las exposiciones y las expresiones que se usan son sencillas, tanto en el léxico como en la sintaxis.

    Es la primera edición española que existe del libro y fue publicada en Febrero de 2009. La edición original fue creada por la autora Émile Jadoul en Francia en el 2008 y su título es “Et moi pas!”.

    La consideramos una lectura adecuada para niños de 6 a 8 años, es decir, del primer ciclo de Primaria, puesto que el texto no es muy complejo ni extenso y todo el libro va acompañado de ilustraciones.

    Es un libro animado, desplegable y con sonidos. Mide 25x25 cm, sus tapas y páginas son duras, aunque también suaves. Además, éstas poseen mucho colorido y brillan, por lo que son llamativas. Solo se utilizan letras mayúsculas y las frases son grandes y se encuentran situadas en diferentes lugares por lo que no existe un orden específico.

    Respecto al título, hay que destacar que es sugerente porque es una frase muy usada por los niños, aparte de reflejar el contenido del libro. En la contraportada, se incluye una frase relacionada, también, con el contenido y que lleva a la reflexión.

    Las ilustraciones ayudan a comprender mejor el texto y existe variedad de colores y formas. Se contrastan los colores cálidos y fríos entre las figuras y el fondo. Además, da la sensación de que los dibujos están pintados a pinceladas.

    El género de la obra es narrativo expositivo. Hay predominio de la realidad, pero con matices fantasiosos como el color de los animales y la personificación de éstos a través de complementos propios de los humanos (bufandas, sombreros…) y acciones como reírse.

    Como ya hemos comentado, debido a las características del libro, es apropiado para alumnos del primer ciclo de Primaria, ya que su capacidad lectora no está lo suficientemente desarrollada. Además, los alumnos de este ciclo pertenecen al período animista, en el cual se confiere personalidad a animales y seres inanimados.

    En cuanto a la sociología del libro, se proyecta un mundo en el que se aprecian las diferencias y similitudes de los animales. Lo que se pretende es transmitir al alumnado que debemos aceptar y respetar las diferencias que existen entre las personas y concienciar de que, aunque seamos diferentes, podemos ser felices juntos.

    Grupo:
    Caridad Arbelo Reyes
    Abigail Caballero Ramírez
    Sara Cabrera Zurita
    José Luis Cruz Farias
    Beatriz Mentado Quintana

    ResponderEliminar
  6. Libro: Sapito Morín
    Autora: Pepa Aurora
    Género: Cuento
    Edad: A partir de 6 años
    Formato: Libro de tamaño y formato alejado de los cuentos infantiles, diseño y dimensiones propios del libro juvenil o adulto. No obstante, cuenta muchas y coloridas ilustraciones. Tamaño de la letra adecuado.



    El libro recoge un conjunto de cuentos, cuyos personajes son en su mayoría animales, o seres mitológicos (sirenas, etc.), y están contextualizados en escenarios relacionados con las Islas Canarias. Cada cuento encierra una moraleja, enseñanza o denuncia. Concretamente uno de ellos critica el maltrato hacia la Naturaleza por parte del ser humano.

    Son historias cortas y ágiles, donde hay un entramado bien resuelto: inicio, nudo y desenlace. Está plagado de personificaciones, e.g.: “las mareas subían y bajaban en un amoroso canto a la vida”, lo que le da a la prosa un indiscutible toque poético que invita a la ensoñación. Además las historias que se cuentan resultan próximas al pequeño lector, o al menos al lector canario, ya que se hacen alusiones constantes a entornos conocidos de nuestra tierra.

    El libro proyecta una imagen mágica de nuestras islas, con historias que enseñan siempre algo a lector infantil pero desde la óptica positiva. Se aleja de las historias maniqueas y, aunque siempre hay moraleja, ésta se brinda desde la perspectiva y el sentido común, no desde el castigo y la imposición.

    Consideramos que si bien la editorial recomienda el libro a partir de los seis años, el formato en el que se presenta no lo vemos adecuado hasta los 7 u 8 años en adelante, pues en principio su edición no es atractiva ni cómoda para niños(as) más pequeños. No obstante, sí vemos apropiados los cuentos que recoge, de hecho son preciosos, pero habría que modificar la edición para los más pequeños.

    Recomendamos el libro tanto a las familias como a maestros(as) para que lo tengan en su biblioteca.

    Samuel Angulo
    Lorena Guillén
    Avelina Herrera
    Miriam Rivero

    ResponderEliminar
  7. Blanca Romina Martínez Felipe3:21

    "ALIZULH, EL MUNDO MÁGICO DE LAS LEYENDAS CANARIAS"

    El libro que hemos elegido recoge las leyendas de las Islas Canarias vistas por la protagonista, que se encuentra encerrada mientras espera a su amor, Pegaso.
    Este libro nos parece muy adecuado para primaria porque da conocer de una manera lúdica y mágica las historias escondidas en las islas. En cuanto a los personajes, la protagonista de la historia es Alizulh, a pesar de que en cada leyenda se nombran varios personajes secundarios.
    El hilo narrativo del cuento es simple: introducción, nudo y desenlace. En el nudo se encuentran todas las leyendas que a la vez, tienen un hilo narrativo también simple.
    En relación a las técnicas y estructura literaria, las leyendas son contadas por separado correspondientes a cada isla, sin mantener una relación entre unas y otras. Escrito en prosa, cargado de narraciones que fomenta la creación de imágenes mentales, ya que en el libro no predominan las imágenes a diferencia de la mayoría de los libros infantiles.
    El acomodo del lector corresponde al periodo de los 8 a 9 años, segundo ciclo de Educación Primaria.
    En este libro se presenta un mundo de fantasía y leyenda que no es el más apto para que los niños se puedan identificar y que resulta difícil de proyectar sobre la realidad personal.

    Beatriz Caño Gómez
    Blanca Romina Martínez Felipe
    Nejma Elkadiri Fernández
    Nayra Santana Negrin
    Rebeca Dacasa González

    ResponderEliminar
  8. David Afonso Sáenz9:15

    “IRENE PINTAPAREDES”

    El libro que hemos elegido cuenta la pasión que tiene una niña por la pintura, el inconveniente es que le gusta pintar en las paredes de su casa a lo largo de la noche y no en los libros u hojas y en las horas del día.

    Este hecho le lleva a tener algunas discusiones con sus padres quienes intentar quitarle ese hábito y hacerle ver que eso no está bien. De repente, una noche la pequeña niña se lleva un pequeño susto cuando todos sus dibujos cobran vida, y es a partir de ese momento cuando decide dejar de dibujar las paredes de su casa y hacerlo en papel.

    El libro está destinado para Primer Ciclo de Primaria, concretamente para el 2º curso 7-8 años.

    El género del texto es narrativo, utiliza un lenguaje sencillo y cercano a la edad de los lectores, y va entrelazando realidad y fantasía a lo largo de todo el libro.

    El cuento tiene una técnica de hilo narrativo, y se divide en introducción, nudo y desenlace.

    En su tipología encontramos textos adecuados y ayudados de ilustraciones sencillas y llamativas para los niños. En la mayoría del cuento nos encontramos con la imagen en la parte superior y el texto en la parte inferior, aunque en alguna página este orden puede variar.

    Pensamos que es un buen libro para trabajar en Primaria, puesto que tiene un tono educativo, su tema es cercano para los alumnos y en algunos casos pueden que hasta lo hayan vivido en casa, y también por los temas secundarios que se ven reflejados, como las normas cívicas o el respeto a los padres.

    David Afonso Sáenz
    Samuel Cabrera Ortiz
    Luis Navarro Rodríguez
    Adrián Ortega Artiles
    Román Quintero Quintero

    ResponderEliminar
  9. Libro: “Sally juega con los colores”
    Autora: Dowling Paul.
    El libro “Sally juega con los colores” está escrito en prosa y pertenece al género narrativo pues se tratan temas realistas. El cuento se centra en explicar lo que hace la protagonista a lo largo de la semana, y se narra en pasado y en tercera persona. A lo largo del cuento aparece varios escenarios donde se desarrolla la historia, pero sin estar conectados entre ellos. No hay hilo argumental que una las historias, simplemente es una descripción de lo que hace cada día. Un recurso que está añadido en el cuento es el uso de las lengüetas, que cuando tiran de ellas hacen que las imágenes que estaban en blanco se llenen de color.
    Este libro no nos parece indicado para primaria debido a la simpleza del formato y de la historia, debido a que el formato del cuento es más parecido a uno de infantil que a uno de educación primaria. El cuento es de tapa dura, de mayor tamaño que los de primaria, y está lleno de ilustraciones, donde se usa las palabras como apoyo de la imagen y no al revés.
    El poco texto que existe es demasiado sencillo por lo que no lo vemos indicado para trabajar en educación primaria, ya que no se puede trabajar nada a partir de dicho cuento que no sean los colores, y no trabajan ningún aspecto transversal, puesto que, a lo largo de la historia no hay relación con otros personajes, solo se muestra lo que hace la niña.

    Yanira Estupiñan Artiles.
    Sheila Luzardo Mederos.
    Jenifer González Blanco

    ResponderEliminar
  10. “SALLY JUEGA CON LOS COLORES”

    Autor: Paul Dowling

    Consideramos apropiado destinar este libro para el primer curso del primer ciclo, observamos que puede ser una buena toma de contacto en el aula con los discentes porque el nivel de la lectura es muy sencillo y el libro en sí es atractivo.

    Sólo aparecen dos personajes, el principal y en el que se centra toda la obra es Sally, y el secundario que no posee diálogo sino que es nombrado por la protagonista es su abuela.

    La historia abarca una semana, en ella, Sally realiza varias actividades con su abuela. Como en cada acción sale el día de la semana en el que se encuentran se podría aprovechar para trabajarlos un poco con los chicos. Los espacios utilizados son la casa de la abuela, una tienda, el jardín de la abuela, la playa y un paseo con los perros de la abuela.

    Está escrito en género narrativo, la forma es simple, utiliza oraciones de similar estructura en todo el libro, poseen sujeto + verbo en pasado + complemento directo y a veces complemento circunstancial, varía el orden pero no los elementos.

    En cuanto a la tipología del libro, esta compuesto por ocho páginas de cartón gruesas y muy coloridas, también posee unas lengüetas en algunas páginas, al tirar de ellas, el dibujo cambia de color, este es el aspecto más novedoso que presenta el libro y el que puede enganchar a los alumnos.

    La sociología del libro es pobre, por ese motivo tenemos dudas sobre si es adecuado para llevar al aula o no, en la historia no se presentan matices, tampoco interpretaciones… es una lectura simple sin trasfondo, pero creemos que por su estética y brevedad podría ser una actividad inicial.


    Componentes:
    Dara Batista Hernández
    Macarena González López
    Raquel Pérez Mateo

    ResponderEliminar
  11. Como ya comentamos en el aula, son más los "salvados" que los "condenados". Recuerden las observaciones y matizaciones realizadas en clase referidas a los conceptos de lectura útil, lectura didáctica,etc.
    Saludos cordiales, Juany

    ResponderEliminar