sábado

19. ¿Qué es la animación lectora?

Reflexión a partir de la lectura detenida (individual o en grupo, a elegir) del artículo de Animación a la lectura “La palabra: un valor en alza” de José Antonio Camacho y Fernando Antonio Yela Gómez (1ª actividad del Dossier Módulo IV).
Se trata de  señalar varias ideas claves (hasta 10) que expresen lo que es animar a la lectura, cómo se consigue, qué implica…

16 comentarios:

  1. Samuel Angulo Acosta3:18

    A través de la lectura del artículo "La palabra: un valor en alza", hemos decidido resaltar las siguientes ideas claves:

    1. La lectura es importante porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
    2. Reglas para animación a la lectura:
    - Primera regla de la animación a la lectura: tener ganas de animar a leer.
    - Segunda regla de la animación a la lectura: la voluntad de leer.
    - Tercera regla de la animación a la lectura: poner libros a disposición de los alumnos.
    - La cuarta regla de la animación a la lectura: que los libros estén accesibles al lector y se puedan encontrar fácilmente.
    - La quinta regla: una biblioteca organizada y un personal con conocimientos, tiempo, ideas claras y muchas ganas.
    - La sexta regla: trabajar en equipo y establecer un plan de actuación.
    - Séptima regla: padre y madre lectores con ganas y motivación para que sus hijos lean.

    3. La animación a la lectura tiene resultados a muy largo plazo.
    4. No se trata de leer más, sino de leer mejor.
    5. La animación a la lectura sólo nace del entusiasmo del lector para transmitir aquello que ha leído.
    6. Los mejores proyectos de animación a la lectura son aquellos que se prolongan en el tiempo.
    7. La tarea del animador es de mediación. De mediación entre el libro y el potencial lector. Todas las actuaciones estarán encaminadas a desbrozar el camino y a facilitar ese encuentro. Pero es el propio lector quien tiene que descubrir lo que se encierra entre las páginas del libro.
    8. Un lector se entusiasmará con la lectura de los escritos de otros lectores en la medida en que se dé cuenta de que él también tiene posibilidades de crear mensajes que pueden interesar a otros.
    9. Un plan lector debe tener en cuenta, en el caso de un centro educativo, los distintos grupos de alumnos, las distintas edades y la realidad social en la que está inserta la institución escolar.
    10. La animación a la lectura debe llegar a todos, incidiendo de forma particular en quienes cuentan con menos posibilidades, no sólo económicas, sino también culturales.



    Samuel Angulo Acosta
    Lorena Guillén Gil
    Avelina Herrera Santana
    Miriam Rivero García

    ResponderEliminar
  2. Ideas claves:
    1. Correspondencia entre el autor de un libro que, en general, ha gustado y los niños. El ponerse en contacto con el autor y expresarle lo que les ha transmitido la lectura puede ser muy motivante.
    2. Facilitar el acceso a los libros, tanto en el colegio como en casa.
    Visitar la biblioteca con los alumnos y que escojan libros que les gusten para llevarlos al aula y, posteriormente, a casa.
    3. Padres lectores fomentan el hábito lector en los niños.
    4. El docente y la familia deben transmitir ilusión y entusiasmo a la hora de hablar sobre una lectura.
    5. Lectura y escritura van ligadas. Se motivarán a leer escritos de sus propios compañeros a la vez que crean los suyos para mostrarlos a los demás.
    6. Jugar para crear cuentos, cómics e incluso canciones de forma grupal o individual.
    7. Establecer un tiempo para la lectura en el aula y en casa.
    8. Leer y que les lean en voz alta.
    9. Intercambiar las sensaciones que produce determinado libro en los alumnos.
    10. Realizar actividades dinámicas relacionadas con alguna lectura, por ejemplo, dramatizaciones.


    Caridad Arbelo Reyes
    Abigail Caballero Ramírez
    Sara Cabrera Zurita
    Beatriz Mentado Quintana

    ResponderEliminar
  3. Ideas claves del artículo:

    La lectura no es importante porque divierta, es importante porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística.

    Para ser un buen animador de la lectura un requisito importante es que al propio docente también le guste leer.

    Es importante enseñarles a buscar libros determinados dentro de una biblioteca, ya sea en bibliotecas públicas, universitarias, específicas, como la del propio centro escolar. Esto es muy importante ya que muchos niños no leen por no saber cómo encontrar un libro determinado en la biblioteca.

    Para realizar una buena animación a la lectura, debe de haber un plan de trabajo previo y consensuado con todos los profesores y profesoras que vayan a participar en la dinámica.

    Ayuda en la animación a la lectura que los niños tengan unos padres a los que también les guste leer, les ejercen una influencia que les resulta positiva y les anima a leer.

    El mundo que nos rodea está repleto de influencias de la palabra hablada y, cuando esta no era suficiente, se creó la palabra escrita. Por lo que los niños deben de aprender a valorar el valor de la misma.

    Todo centro escolar debe de contar con su propia biblioteca en la cual se encuentren diversos tipos de libros para satisfacer la diversidad de intereses que nacen en los niños a cada momento y que, por supuesto, están constantemente en cambio.

    Para lograr un cambio en cuanto a la animación de la lectura debe de existir un plan prolongado y constante en el tiempo, los resultados no se obtienen de un día para otro. Se trata de un proceso que va logrando frutos con el paso del tiempo.

    Dicho plan de animación a la lectura debe de contar con una variedad de actividades (grupales, individuales, dinamizadoras, culturales, etc.) para garantizar el interés y motivación por parte de todos los alumnos.

    El profesor debe de ser un buen mediador entre el niño y los libros que lee.

    Es muy importante que haya un buen acceso a los libros, que haya un tiempo de lectura tanto para uno mismo, como en voz alta y, como no, un tiempo dedicado a hablar de todo aquello que han podido absorber del libro ya sea en forma de información o en forma de pequeñas curiosidades que deberán de satisfacer mediante la lectura de otros libros.

    La escuela debe de crear un ambiente en el que la lectura se viva como una aventura, como un descubrimiento y una experiencia vital.

    ResponderEliminar
  4. Estefanía Anastasia Armas Hernández0:51

    Después de la lectura del artículo “La palabra: un valor en alza”, resaltamos las siguientes ideas:
    1. Aquellos padres lectores fomentan la lectura en sus hijos.
    2. Importancia de leer y que les lean en voz alta.
    3. No hay que leer más, sino leer mejor.
    4. La escuela debe ser un ambiente en el que la lectura se viva como una aventura.
    5. El profesor debe mediar entre los niños y los libros que quieran leer.
    6. En la escuela y en la familia deben transmitir ilusión y entusiasmo sobre la lectura.

    COMPONENTES:
    Estefanía Anastasia Armas Hernández
    Claudia González Corujo
    Liliana Pérez Rodríguez

    ResponderEliminar
  5. Las ideas que hemos considerado claves del artículo de Animación a la lectura “La palabra: un valor en alza” de José Antonio Camacho y Fernando Antonio Yela Gómez son las siguientes:

    1. La lectura es importante porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
    2. Reglas de animación a la lectura: tener ganas de animar a leer; la voluntad de leer; poner libros a disposición de los muchachos; que los libros estén accesibles al lector y se puedan encontrar fácilmente; una biblioteca organizada y un personal con conocimientos, tiempo, ideas claras y muchas ganas; trabajar en equipo y establecer un plan de actuación; y, una madre y un padre lectores y con ganas de que sus hijos lean.
    3. Los resultados se ven a muy largo plazo.
    4. No se trata de leer más, sino de leer mejor.
    5. La animación a la lectura sólo nace del entusiasmo del lector para transmitir aquello que ha leído.
    6. Los mejores proyectos de animación a la lectura son aquellos que se prolongan en el tiempo.
    7. La tarea del animador es de mediación entre el libro y el potencial lector. Todas las actuaciones estarán encaminadas a desbrozar el camino y a facilitar el encuentro. Pero es el propio lector quien tiene que descubrir lo que se encierra entre las páginas del libro.
    8. Un lector se entusiasmará con la lectura de los escritos de otros lectores en la medida en que se de cuenta de que él también tiene posibilidades de crear mensajes que pueden interesar a otros.
    9. Todos los niños deben tener la oportunidad de leer en voz alta.
    10. La escuela que tenga un ambiente en el que la lectura se viva como una aventura, un descubrimiento y una experiencia vital, marcará de forma inexorable el futuro de los niños que allí se eduquen.

    En conclusión, la animación lectora es una herramienta útil para el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito, basándose en las experiencias diarias del alumnado. Además de este punto tan importante ya comentado, la animación lectora proporciona al niño una estrategia para disfrutar y sentir la belleza de las palabras a través de los cuentos, siendo el profesor el mediador para que esto se lleve a cabo. Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto. Y gracias a la animación lectora el niño reconoce lo emocionante y divertido que es leer, teniendo esta una íntima relación entre la lectura y la escritura. Esto deja huella en el alumnado, siendo una experiencia agradable y atrayente, que va creciendo paulatinamente con el tiempo.

    María Díaz Díaz
    Patricia Estévez Hernández
    Alba García Martín
    Nathalie Mull

    ResponderEliminar
  6. Como reflexión del texto la animación a la lectura debe ser llevada a cabo tanto por el colegio como por los padres a través de actividades dinámicas y accesibles para todos. La animación a la lectura también implica la animación a la escritura, teniendo en cuenta que no es algo de hoy para mañana, sino que se recoge su furo a largo plazo.

    Ideas claves
    1) Ganas de animar a leer.
    2) Trabajo en equipo.
    3) Biblioteca organizada y accesible.
    4) Evolución cultural.
    5) Tiempo para leer.
    6) Padres lectores.
    7) Ambiente educativo rico.

    Yanira Estupiñán Artiles.
    Jenifer Gonzales Blanco.
    Sheila Luzardo Mederos.

    ResponderEliminar
  7. BEATRIZ CAÑO GÓMEZ3:17

    El papel del docente como mediador es crucial para el desarrollo de la inteligencia lingüística del alumnado.

    Hemos destacado las siguientes claves del artículo “La palabra: un valor en alza”:

    1. La lectura es importante porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
    2. Reglas de animación a la lectura:
    • Tener ganas de animar a leer.
    • La voluntad de leer.
    • Poner libros a disposición de los muchachos.
    • Que los libros estén accesibles al lector y se puedan encontrar fácilmente.
    • Una biblioteca organizada y un personal con conocimientos.
    • Tiempo, ideas claras y muchas ganas.
    • Trabajar en equipo y establecer un plan de actuación.
    • Una madre y un padre lectores y con ganas de que sus hijos lean.
    3. No se trata de leer más sino de leer mejor.
    4. Poner las obras a disposición de los lectores.
    5. No habrá educación ni escuela de calidad si no hay una biblioteca de calidad.
    6. Los mejores proyectos de animación a la lectura son aquellos que de forma más bien callada se prolongan en el tiempo.
    7. La tarea del animador es de mediación. Mediación entre el libro y el potencial lector.

    Conclusión:
    La lectura es, debe ser, el descubrimiento de realidades o fantasías que no podemos oler, que no podemos sentir, que no podemos tocar…pero que alguien fue capaz de plasmar en esos signos que nuestra inteligencia puede desentrañar.

    Beatriz Caño Gómez
    Nayra Santana Negrín
    Blanca Romina Martinez Felipe
    Nejma Elkadiri Fernandez
    Rebeca Dacasa Gonzalez

    ResponderEliminar
  8. Nadina Armas Medina, Ainhoa Eugenio López, Sonia Méndez Dámaso, Zenaida Sosa Bordón.3:28

    Tras la lectura del texto “La palabra: un valor en alza” proseguimos a desarrollar, las ideas claves que hemos seleccionado como las que expresan realmente en qué consiste animar a la lectura;

    1. “La inteligencia humana es una inteligencia lingüística”, nos diferenciamos del resto de los animales por la lógica y el lenguaje, esto quiere decir, que tenemos la necesidad de fomentarlo y mejorarlo, para conseguir una mejor comunicación e interacción con los demás y una mejor conexión con nosotros mismos.

    2. “Tener ganas de animar”, pasamos al ámbito docente, este papel le toca al profesor, si queremos fomentar a los niños a leer, necesitamos incentivarles, y la mejor manera es que ellos sientan nuestras ganas por hacerles llegar este aprendizaje, tenemos que poner énfasis en nuestra tarea por conseguir que los alumnos adquieran un gusto por la lectura.

    3. “La voluntad de leer”, somos un ejemplo a seguir para nuestros alumnos, por lo tanto, si nosotros tenemos voluntad y ellos se percatan de eso, nos ven leyendo a menudo, buscando libros y analizando textos nuevos, ellos lo tomarán como referencia a seguir. Así como también tener voluntad para organizar tareas de carácter lectivo en el aula y darle la misma importancia que al resto de actividades cotidianas.

    4. “Poner libros a disposición de los niños” Los alumnos tienen que tener la posibilidad de manejar libros, de tener un fácil acceso a ellos que no les cueste un esfuerzo llegar a ellos, porque si fuera así perderían la curiosidad por la lectura.

    5. “Libros accesibles y que se encuentren fácilmente”, recalcando lo citado anteriormente.
    6. “una biblioteca organizada y un personal con conocimiento y ganas”, los niños necesitan una biblioteca donde se sientan a gusto y donde consigan sus propósitos con facilidad, tiene que ser accesible para ellos, para que puedan encontrar por sí mismos lo que necesitan. De igual modo el personal de la misma tiene que ser cualificado para que pueda orientar a los alumnos a la vez que motivado para aconsejarles libros que sepan que pueden ser de su agrado.

    7. “Trabajar en equipo y estableces un plan de actuación”, debemos de trabajar de forma coordinada con el resto de profesores del centro y específicamente con nuestro compañeros de ciclo, realizar un plan de actuación para la lectura en total conformidad, para poder llevarlo a cabo con la colaboración de todos, será más fácil y ameno.

    Nadina Soraya Armas Medina
    Ainhoa Eugenio López
    Sonia Méndez Dámaso
    Zenaida Sosa Bordón

    ResponderEliminar
  9. Nadina De Armas3:30

    Continuación de los anterior

    8. “una madre y un padre lectores”, el gusto por la lectura viene desde casa, está claro que los niños hacen lo que ven e imitan las conductas de los adultos, especialmente de los papás, por lo tanto ellos son un punto clave en este proceso.
    9. “No se trata de leer más, sino de leer mejor” esto quiere decir que no es la cantidad sino la calidad de lo que lean los alumnos, debemos seleccionar libros y textos que provoquen aprendizaje y remuevan sentimientos y emociones en los alumnos, no vale de nada que lean 10 libros, si leyendo tan sólo 1 conseguirían mejores resultados y mayores aprendizajes.
    10. “Reivindicar la soledad y el silencio” El niño tiene que acostumbrarse, al silencio, y a la soledad, tanto para leer como para diferentes ámbitos de sus vidas, es en esos momentos cuando te permites mirar hacia dentro y comunicar contigo mismo y con lo que lees, conectar directamente con el libro.
    11. “Los resultados de la animación a la lectura no son de hoy para mañana”, esto es un proceso lento y largo, no podemos pretender que en dos días los alumnos adquieran este gusto por la lectura tenemos que perseverar y ser constantes en esta ardua tarea.
    12. “Trabajar con materiales de creación propia de los alumnos” Esto les resulta más atractivo, porque obviamente es un trabajo propio y se sienten valorados, por lo tanto debemos darle importancia a este tipo de textos.
    Con estas doce referencias finalizamos nuestro análisis del texto, consideramos que en ellas queda bien reflejado lo que es animar a la lectura y las pautas que nosotros como docentes o simplemente como adultos cualificados debemos tratar de fomentar para inculcar a los niños un gusto y un interés duradero por la lectura a lo largo de sus vidas y no sólo dentro de las aulas.

    Nadina Soraya Armas Medina
    Ainhoa Eugenio López
    Sonia Méndez Dámaso
    Zenaida Sosa Bordón.

    ResponderEliminar
  10. El ser humano a lo largo de la historia ha sentido la necesidad de expresarse, esta puede ser una de las causas de que exista la escritura y por consiguiente la lectura.
    Queda claro, que la primera regla para animar a la lectura es “Querer animar a leer”, de nada sirve usar técnicas de animación y motivación cuando el mismo profesor transmite todo lo contrario, esa dejadez y pesadumbre la transmite a la hora de tratar la lectura con el alumnado.
    Esto implica que nosotros, docentes, debemos tener la lectura en ese baúl de recursos para saber cultivarnos por dentro y así tener la potestad, la obligación y el deber de transmitir al alumnado el gusto y necesidad por la lectura, esta sería la segunda idea clave, la voluntad propia para leer.
    Partiendo de la base de estas dos ideas, podemos diseñar actividades destinadas a la animación a la lectura, ya bien sean concursos de pintar en el que deben plasmar lo que les transmite el libro o simplemente talleres realizados en el aula. Una idea fija es que la animación a la lectura no sirve para crear lectores de la noche a la mañana, es algo en lo que se debe ser insistente, sería ideal que el centro educativo contara con un programa de animación a la lectura dedicado a cada ciclo y que se trabajara fielmente en todos los cursos.
    Finalmente, debemos mencionar el papel fundamental que existe en todo proceso de animación a la lectura existe un mediador, este sería el filtro por el que debe pasar el material que llega al alumnado, este personaje puede ser desde la madre o padre del alumno hasta la persona encargada de la biblioteca del centro, nosotros como docentes debemos saber explotar el tiempo que pasamos con el alumnado así como la ventaja de una formación, visión crítica y objetiva de toda la información y cantidad de lecturas que llegan al alumnado.

    Samuel Cabrera Ortiz
    David Afonso Saenz
    Adrián Ortega Artiles
    Román Quintero Quintero
    Luis Navarro Rodríguez

    ResponderEliminar
  11. Una vez leído el artículo de Animación a la lectura " La palabra: un valor en alza" de José Antonio Camacho y Fernando Antonio Yela Gómez, las ideas que consideramos importantes son las siguientes:
    1. Es importante la lectura porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
    2. Accesibilidad a la lectura en cualquier entorno donde se muevan los niños.
    3. Mediante la lectura en voz alta se consigue motivar al niño a través del oído.
    4. Poner en marcha un libro-fórum en el que compartan las distintas emociones y sensaciones sobre la lectura.
    5. El papel de los padres es fundamental para la motivación del niño hacia la lectura.
    6. Una biblioteca debe ser el lugar donde los niños descubran, aparte de nuevos libros, nuevas ideas, conocimientos y sobre todo muchas ganas para leer.
    7. El éxito de la lectura se consigue a largo plazo, es decir, es un plan prolongado y constante en el tiempo, que poco a poco conseguirá sus frutos.
    8. Debe existir una variedad de actividades para ayudar a la motivación de los niños; actividades de tipo grupal, individual, dinamizadora, cultural, etc.
    9. El maestro debe ser el mediador entre el alumno y los libros que lee.
    10. La escuela debe ser un lugar en el que la lectura se viva como una aventura, un descubrimiento y una experiencia vital.

    Dara Batista Hernández
    Macarena González López
    Raquel Pérez Mateo

    ResponderEliminar
  12. Las ideas claves que me transmite este texto son las siguientes:

    - Reglas de animación a la lectura entre las que destacamos:
    • para animar a leer, primero debe atraer la lectura a dicho animador.
    • Se debe tener ganas de animar y motivar a la iniciación de la lectura.
    • A su vez, por parte del lector, debe nacer la voluntad de querer leer.
    • Poner a disposición del iniciante una amplia gama de libros pudiéndose encontrar estos en la biblioteca del centro y que el acceso a ésta sea fácil y con posibilidad de tener ayuda de personal formado en la biblioteca.
    • Trabajar en equipo para que se lleve a cabo un plan para la lectura tanto en la escuela como en casa con ayuda de la familia que será otro pilar fundamental para el logro en los hábitos lectores.

    - La creación de la palabra y con ella la evolución que sufre y que ha hecho que la especie humana sea radicalmente distinta al resto de las especies animales.

    - La palabra nos descubre a nosotros mismos y nos abre las puertas a la magia de la comunicación con los que nos rodean.

    - En algún momento la gran memoria colectiva y la palabra dicha, la palabra oída, no fueron suficientes. El intercambio, las transacciones, el comercio, obligaron a representar la realidad no ya con palabras, sino con signos grabados en la corteza de un árbol o en una piedra hasta la evolución al papel y posteriormente a aparatos electrónicos.

    - La animación a la lectura sólo nace del entusiasmo del lector para transmitir aquello que ha leído. Éste debe poner las lecturas a disposición de los prelectores.

    - Los mejores proyectos de animación a la lectura son aquellos que de forma más bien callada se prolongan en el tiempo. Los resultados probablemente no los vea quien está planteándolo y trabajándolo, pero si el trabajo está bien programado, es constante y se hace con cariño y dedicación, los efectos se verán.

    - Redactado ese plan lector, la labor constante del animador, día a día, será la que vaya haciendo madurar el proyecto.
    - Por último, y no menos importante, se ha de pensar en el lector, en sus gustos y en las experiencias que vive cuando lee un libro.

    Componentes del grupo:
    Sara Dorronsoro Cabrera
    Cristina Hernández Cabrera
    Blanca López Alvarado
    Águeda López Flores
    Adela López Martel
    Davinia Ravelo Hernández

    ResponderEliminar
  13. José Luís Cruz Farías13:18

    Ideas claves de la animación a la lectura:
    1) Sin la palabra no habría comunicación, información ni imaginación. Estas ausencias imposibilitarían la cultura y la educación y por tanto, coartarían la capacidad de desarrollo . En consecuencia, el proyecto humano podría ser un proyecto biológico inviable, o en todo caso, desprovisto de los elementos esenciales a la condición humana, al carecer de evolución cultural (sin cultura no habría dimensión evolutiva ni social).
    .2) La animación a la lectura es trasmitir toda la magia, el sentimiento, la pasión y la fascinación que encierra la palabra escrita, con el fin de conmover y enseñar al mundo y entender al hombre.
    3) Solo podrán transmitir la magia de la lectura aquellas personas que previamente sientan dicha magia, así como que tengan ganas para animar a leer y voluntad de leer con los carecen de ella (niños, jóvenes o adultos).
    4) Promover cursos de formación dirigidos a personal bibliotecario, profesores, animadores socio-culturales, padres, voluntarios…
    5) Aumento de la accesibilidad a los libros a través de la disponibilidad de bibliotecas organizadas en los centros escolares, con profesores, padres y voluntarios con la suficiente formación, motivación y tiempo.
    6) Aumento de la accesibilidad a los libros mediante la disponibilidad de bibliotecas públicas organizadas, con personal con suficiente formación, motivación y tiempo.
    7) Cooperación entre las bibliotecas públicas y las escolares .
    8) Cooperación entre las bibliotecas escolares y el barrio: asociaciones, ludotecas…
    9) Apoyar a la los escritores y las editoriales, para poder disfrutar cada vez más, de mayor cantidad y mejor calidad de libros.
    10) Implicación de todos los estamentos educativos y culturales(autonómicos y nacional) para generar un proyecto educativo a medio y largo plazo, en el que además de los puntos anteriores se contemple la potenciación tanto de la “cantidad” como de la “calidad “ de la lectura.


    ResponderEliminar
  14. Han sabido, en general, captar las claves. Estupendooooo...
    Saludos cordiales, Juany

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Se debe fomentar la animación a la lectura, presentándola de forma atractiva, de manera que les llame la atención y lleguen a leer por placer y no por obligación. Así como hacer hincapié en que no es mejor leer más, sino leer mejor, que comprendan lo que están leyendo y reforzar. Los niños deben tener acceso a los libros, y que sean ellos los que elijan sus gustos literarios, que elijan lo que quieren leer.

    En el aula se puede tener un rincón de la lectura, como una mini biblioteca, donde puedan coger libros y leerlos una vez hayan terminado la tarea marcada y/o en un horario dedicado a ello. A medida que vayan avanzando de curso, ampliar con la biblioteca escolar, y posteriormente alguna cercana a la zona. En las bibliotecas municipales suelen haber cuentacuentos y demás actividades lúdicas, por lo que también debemos animar a las familias a que participen en ello.

    Es muy importante transmitir ilusión y entusiasmo por la lectura, tanto maestros como padres, ya que los niños son esponjas, y si somos capaces de transmitirles esto, tendrán más ganas de leer, meterse dentro del libro e imaginar y dejarse llevar por la magia de los libros.

    ResponderEliminar