domingo

28. Otros modos de contar: escribir desde la transferencia de signos (ANIMATIC II)

-En la sesión del 24/11 (ANIMATIC I) fusionamos creatividad y formato "lema", "eslogan" o "tuit" (así como su divulgación a través de nuestro blog).
-Hoy, 01/12 (ANIMATIC II) trabajaremos la denominada transferencia de signos o datos al forzar la escritura a partir de otro código comunicativo (distintos tipos de infografía).
Ilustramos estos otros modos de contar con la siguiente infografía... y los animamos a que cada uno cree su propio minitexto apoyándose en la plantilla entregada.  



TAREA:
1.Identifica el mensaje de la infografía repartida. Se trata de nombres de personajes, escritores, músicos, cineastas, objetos... Coméntalo al grupo-aula.



2. Crea tu propia minihistoria a partir de la plantilla entregada. Muéstrala ante el grupo-aula.
3. Aprovecha esta entrada 28 para expresar tu opinión sobre estas dinámicas que incorporan la apoyatura de recursos, formatos, entornos... tecnológicos. 

(Dinámica compartida con 4º D)

54 comentarios:

  1. Anónimo1:38

    Nuestro personaje es Beethoven. La secuencia nos indica que desde su niñez tocaba el piano. En un momento de su vida, perdió el sentido del oído, se deprimió, pero lo superó y continuó creando maravillosas sinfonías.
    La historia de Nereyda en infografía es su viaje a Italia.
    La de Elisa resume brevemente su vida.
    La clase de hoy, trabajando con infografías y la creación de nuestra propia historia nos ha parecido muy enriquecedora e interesante. Pensamos que este es un recurso a tener muy en cuenta en nuestro futuro como docentes para llevar al aula.
    Saludos,
    Nereyda Díaz Armas
    Elisa Monzón Mayor

    ResponderEliminar
  2. Anónimo1:42

    Este tipo de actividad fomenta la creatividad y la autonomía de los alumnos y permite que cada uno exprese sus ideas y opiniones. Además, es un método que anima a la lectura a través de pictogramas, lo que hace que sea una actividad muy divertida.

    Mi infograma contó la película de Spiderman.

    Bárbara López Crespo 4ºD

    ResponderEliminar
  3. Anónimo1:47

    Este tipo de dinámicas me parecen muy útiles para trabajar en el aula con los niños pues trabaja la creatividad, el capacidad de extraer conclusiones y y la capacidad de comprender y reproducir el lenguaje icono-gráfico.

    Además, en la segunda actividad, en la que proponemos a los alumnos que sean ellos los que cuenten su propia historia a partir de infografías, considero que desarrolla la capacidad de síntesis en los alumnos.

    Y ya por último decir que este tipo de actividades resulta muy atractiva para los alumnos, lo que facilitará que se muestren motivados ante ella.

    Miriam del Carmen Montesdeoca Hernández

    ResponderEliminar
  4. Ninfa Falcón3:31

    En las dos últimas sesiones hemos tenido la oportunidad de trabajar algunas dinámicas muy interesantes que nos pueden ayudar enormemente a animar a los niños/as a que lean cada día más. Así pues, me ha sorprendido que, más allá de lo útiles que nos puedan resultar estas actividades, a nivel personal, han logrado llamar mi atención, me han hecho reflexionar y hacer uso de la imaginación y la creatividad para poder desarrollarlas de manera llamativa y atractiva, de modo que no solo gusten a alumnos o niños, sino a todo tipo de público.

    Por último, quisiera destacar que la dinámica de realizar un "tuit", me parece una alternativa moderna y cercana a la realidad con la que nos encontramos hoy. Esta es, el hecho de que las redes sociales están muy presentes en nuestro día a día y debemos reconocer que, siempre que se haga un buen uso de ellas, son una forma muy eficaz de transmitir mensajes originales, reales y necesarios que llegan a muchísimas personas con un solo clic.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo4:31

    Nos parece una herramienta fantástica para trabajar con los niños y las niñas. Es súper atractivo, muy visual, y permite ser llevado al aula de mil maneras. Es un gran recurso tanto para fomentar el hábito lector como para poner en marcha la escritura creativa.

    Una excelente práctica sería que los alumnos inventen sus infogramas (sin que se refieran a ninguna película o libro concreto) y los intercambien con sus compañeros para que estos últimos creen una historia.


    Elena De Paúl
    Paula Domínguez
    Cristina Doreste
    Sheila Morant
    Oliver Ramos

    ResponderEliminar
  6. Anónimo6:43

    En las últimas sesiones hemos trabajado unas dinámicas muy útiles e interesantes para animar a los niños a que lean y de alguna manera a que escriban también. Son instrumentos muy atractivos y visuales para los niños que se pueden desarrollar de diferentes maneras. Con este tipo de actividades se fomenta la creatividad y la imaginación algo importante de potenciar desde edades tempranas.

    Patricia Perdomo Martin

    ResponderEliminar
  7. Anónimo8:54

    Buenas tardes a todos/as:

    En cuanto a la sesión de hoy, quería destacar que me ha gustado mucho. Nunca había trabajado con este tipo de infografía y la verdad es que es un recurso bastante atractivo, ya que a través de la conexión de pequeños, sencillos y diferentes dibujos podemos crear, sintetizar o plasmar historias, acontecimientos relevantes, personajes, etc. Además, creo que es una actividad muy atractiva para los niños/as, porque se parece al sistema de iconos que existen en las diferentes redes sociales y de los que por lo general, están acostumbrados a usar.
    Por otro lado, también mencionar que es una actividad accesible para todos/as, por lo que se puede llevar a cabo en el aula ordinaria sin ningún tipo de problemas.

    Saludos.

    María Moreno Beltrán.

    ResponderEliminar
  8. Iván Rodríguez García10:05

    Tras la realización de las dos últimas actividades en el aula (animar desde la publicidad y la infografía), queda claro que son muchos los métodos que existen para poder animar a la lectura y escritura, métodos hasta ahora desconocidos o a los que no se les había dado la importancia necesaria. Se puede observar como ambas dinámicas rompen en cierto modo con el tradicional existente de animar a trabajar estos temas de una manera clásica, como puede ser simplemente leyendo o escribiendo como fin último, es decir, la única motivación para leer es que después hay que hacer el examen o escribir solo porque la actividad consiste en redactar una página, pero, realmente ¿es eso animar a la lectura? Como método innovador para trabajarlo en el aula se ve, desde mi punto de vista, como muy aceptable, ya que son elementos muy visuales y manipulativos que ayudan a acercar estos términos a los alumnos, que, según la edad puede ser algo nuevo para ellos.

    ResponderEliminar
  9. Pelayo Alonso Alonso10:28

    Esta dinámica me parece muy acertada para fomentar aspectos como la creatividad, imaginación, expresividad que, bajo mi punto de vista, son totalmente esenciales a la hora de trabajar la literatura.

    A su vez, constituyen una manera dinámica y divertida de fomentar dichos aspectos de una manera tan fácil y simbólica como son los dibujos sencillos. Me ha gustado mucho esta dinámica, igual que la anterior (sacar un objeto de un saco y realizar un lema acerca de éste) y personalmente me gustaría utilizarlas en un futuro de cara a trabajar la Educación Literaria.

    Un saludo,
    Pelayo.

    ResponderEliminar
  10. Eliana Godoy Suárez11:44

    Buenas tardes:

    Para empezar me gustaría decir que desconocía el proceso que hemos trabajado en el aula de la infografía, y que como vimos nos sirve para animar a la lectura en los niños, siendo esta una técnica muy motivadora para estos, pues rompe con las cadenas monótonas con las que hasta el momento conocía para incentivar la lectura. Asimismo, resulta una técnica muy útil para desarrollar la creatividad e imaginación de los más pequeños, pues se trata de elementos manipulativos y visuales con los que estos podrán no solo tendrán que leer, sino que además, ellos mismo tendrán que elaborar sus propias historias (reales o imaginarias) a través de imágenes, que a su vez, son iconos con los que la mayoría están familiarizados. Finalmente, cabe destacar que se puede trabajar en el aula de diversas maneras, es decir, podemos acercarlo a los niños en diferentes caminos.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo12:19

    Buenas tardes,

    La historia oculta en la secuencia que nos ha tocado representa "La metamorfosis" de Franz Kafka. Este es un relato en 1915 que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien inesperadamente un día amanece en su cama convertido en un enorme insecto.

    Por otra parte, en cuanto a las historias que tuvimos que inventar:

    1) Yurena: representación de la frase “Siempre nos quedará París”.
    2) Azahara: la historia de un embarazo inesperado.

    Por último, comentar con respecto a la dinámica utilizada en la sesión de hoy que nos ha parecido un material muy creativo, dado que representa un recurso ideal por su función didáctica y contenido lúdico para trabajar con el alumnado la creación, interpretación y narración de historias a través de un nuevo método.

    Atentamente,

    Azahara Monforte Tito
    Yurena Rodríguez Suárez

    Grado en Educación Primaria 4ºD.

    ResponderEliminar
  12. Buenas noches,

    Las dinámicas trabajadas en clase denominadas “animar desde la publicidad” y la “infografía” me han parecido muy adecuadas para trabajarse en Educación Primaria porque estas fomentan la creatividad y despiertan el hábito lector de los educandos. Asimismo, pienso que ambas son muy divertidas y originales para trabajar diversos cuentos infantiles, películas, novelas…motivando al alumnado a crear sus propias historias (inventadas o no) al presentárseles de una manera atractiva y usando materiales manipulables o pequeños dibujos (iconos) relacionados con su vida diaria.

    Finalmente, considero que es una buena manera para que los educandos puedan ver que son capaces de crear sus propios cuentos o frases partiendo de los objetos o iconos dados previamente por el profesorado o creando ellos mismos sus propios objetos o iconos que serán la base de sus propias historias. De este modo, los estudiantes se convierten en los principales protagonistas de sus creaciones personales.

    Un saludo,

    Ángela.

    ResponderEliminar
  13. Anónimo13:31

    La infografía es un recurso con el que no había experimentado nunca.Ha sido muy gratificante conocer esta actividad tan dinámica, que es capaz de despertar en uno mismo el interés por la lectura, ya que fomenta la creatividad a través de la construcción de ideas, historias, películas o cuentos reflejados por los emoticonos, de forma divertida y además, atractiva.
    Considero que es una herramienta ideal para motivar a los niños a la lectura.

    Jasmina Mohamed García, 4ºD.

    ResponderEliminar
  14. Mónica Sosa14:05

    Buenas, en las últimas sesiones hemos visto diferentes actividades con las que podemos trabajar la animación a la lectura, que comienzan de manera muy original, dando tiempo para inventar y para la creatividad. Todo esto de una forma muy divertida, diferente y atractiva para los niños. Esto ha hecho que me interese y que cuando de clase use este tipo de actividades y también invente dinámicas nuevas para la animación, no solo a la lectura, sino también a la escritura.

    Asimismo también me ha resultado interesante muchas de las dinámicas en el aula que pueden servir como la de el cuento inicial, la del tuit, y la de los carteles, aparte de las ultimas dos sesiones. son todo herramientas muy interesante que podríamos usar en el aula.

    un saludo
    Mónica

    ResponderEliminar
  15. Anónimo14:33

    Buenas noches,

    durante el desarrollo de la clase de hoy hemos conocido la Infografía como recurso para la animación a la lectura. El cuento que nos tocó en la sesión es La Cenicienta (escoba, calabaza, zapato de cristal y coche).
    Las historias que hemos contado en las infografías son nuestras propias vidas, destacando los elementos más importantes para nosotras (familia, amor, vocación y aficiones).
    El recurso de la infografía nos ha resultado muy interesante y de gran motivación para el alumnado, a quién podemos enganchar a la lectura a través de la adivinanza de los símbolos y la curiosidad por conocer porque los referentes de los cuentos son los elegidos.

    Saludos,

    Mónica Govindani León y Alejandra del Pilar Santana Déniz

    ResponderEliminar
  16. Mahelet Suárez Hernández15:01

    Buenas noches

    Para despertar e incentivar la creatividad y el hábito lector en los alumnos de Educación Primaria hemos realizado en el aula dos dinámicas. Una de ellas en la clase de la semana pasada “animar desde la publicidad”, cuyo objetivo era desarrollar la creatividad de los educandos creando una frase o eslogan eligiendo un objeto oculto al azar en una bolsa. Creo que el simple hecho de que los objetos estuvieran en la bolsa y no poder verlos hacía más interesante el desarrollo del ejercicio. Y con respecto a la actividad llevada a cabo hoy “infografía” me pareció muy curiosa, primero averiguar mediante iconos muy simples de qué película se trataba, aunque creo que lo realmente motivador de la actividad era el hecho de recrear tu propia historia con los dibujos, haciendo uso de la imaginación y creatividad de cada uno.

    Al igual que mi compañera Ninfa, a nivel personal, ambas dinámicas me resultaron muy atractivas y adecuadas para elaborarlas en el aula en un futuro, por lo que considero que a un niño este tipo de actividades también le motivaría para salir de las tareas habituales que se suelen llevar a cabo, y que por lo general son más aburridas.

    Un saludo.
    Mahelet Suárez Hernández 4ºC.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Buenas noches,

    En primer lugar, opino que las actividades han sido motivadoras y atractivas, puesto que nos han servido para darnos cuenta de que existen multitud de recursos que se pueden llevar a cabo con los alumnos de Primaria para fomentar no solo la animación a la lectura, sino también la escritura creativa, la imaginación, la capacidad de análisis de las imágenes y de extracción de la información relevante.

    Por ello, considero que es importante trabajar la infografía, puesto que las imágenes están presentes en su vida diaria (la prensa, la publicidad, las redes sociales, etc), ayuda al lector a interpretar la información, haciendo posible que sea más fácil de comprenderla, asimilarla y recordarla.

    Con respecto a la actividad para “animar desde la publicidad”, cabe destacar que enfoca la animación a la lectura desde una visión que se aleja de lo tradicional y en la que se busca el interés y la creatividad de los estudiantes.

    Un cordial saludo,

    Patricia Suárez Monzón, 4º C.

    ResponderEliminar
  19. Anónimo3:11

    Buenos días,
    Durante la sesión de ayer hemos aprendido a descifrar y crear mensajes a través de la infografía, identificando en primer lugar la película de Peter Pan en parejas, entre otras, y posteriormente creando nuestro propio mensaje como ya he expuesto, de forma dinámica, disfrutando también de los trabajos de otros compañeros

    Todo ello me pareció un recurso muy interesante para nuestra futura labor docente, ya que resulta novedoso para el alumnado, así como permite el trabajo de diferentes funciones como mejorar la atención o concentración, entre otros.

    Un cordial saludo,

    Miriam Ortega Viera 4º D

    ResponderEliminar
  20. Zeneides Mateo Torres3:28

    Buenos días,

    En estos días hemos trabajado con diversas formas para favorecer la lectura y el desarrollo de la creatividad, en la última clase se trabajó la infografía, me pareció algo muy divertido, diferente y entretenido, considero que es una buena forma para comenzar en la lectura como también para aquellos que ya la tienen como un hábito, pues es un juego que se puede llevar a cabo en cualquier lugar.

    Creo que es importante elegir bien qué tipo de libros o películas se seleccionarán, no solo adecuadas a las edades de los niños sino también a las películas, series o cuentos que estén de “moda” en ese momento. Personalmente, la infografía que me tocó no llegué a adivinarla sino que la adivinó un compañero, eran diferentes películas del director Alfred Hitcock, de las que no he visto ninguna puesto que no son de un género que me atraigan, no obstante sigue pareciéndome una idea fantástica para trabajar en el aula.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. Durante el módulo 4 hemos trabajado diversas formas de animación a la lectura, y la infografía ha sida la que más me ha llamado la atención, pues no la conocía y nunca la había trabajado. Considero que es una herramienta bastante útil y que da la oportunidad de trabajar diversos aspectos, como puede ser la imaginación, la creación artística y aspectos de la literatura como hemos trabajado en el aula. Además, considero que es de vital importancia el uso de apoyos audiovisuales en un mundo donde los las imágenes forman parte de nuestra vida diaria, de esta forma los alumnos lo verán como una actividad cercana al contexto en el que viven.

    ResponderEliminar
  22. Acoidán González8:02

    Buenas tardes,
    Después de la clase de ayer, he de confesar que no sabía de la existencia de este recurso como es la infografía. Desde entonces, creo que es una dinámica bastante interesante para llevar a cabo en nuestro futuro como docentes, pues no solo requiere un mínimo de cultura para poder descifrar algunos iconos gráficos.
    Además, fomenta la creatividad y la capacidad de expresar sus ideas a través de dibujos, pudiendo referirse a alguna película, algún personaje que les guste, o una historia de su propia vida en unos pocos iconos.
    Un saludo, Acoidán González.

    ResponderEliminar
  23. Anónimo8:57

    El recurso de las infografías me ha parecido muy interesante, ya que permiten que el alumnado tome otra perspectiva de lo que se quiere describir, poniendo énfasis en los elementos importantes. Una gran historia puede estar escondida detrás de 5 o 6 iconos, y a partir de ahí podemos escribir lo que quiere decir en su conjunto, e incluso los alumnos pueden crear sus propias infografías como hemos hecho nosotros en clase.
    En definitiva, creo que este recurso es muy motivador y novedoso para los niños y del que se puede sacar mucho partido utilizando la creatividad.

    Silvia Cardona Sánchez, 4º D

    ResponderEliminar
  24. Sara García Acosta10:04

    Hola a todos.

    Desde un punto de vista personal, destaco estas dinámicas como de especial relevancia para el aula, ya no solo por su gran riqueza en cuanto al contenido, sino por su carácter dinámico y motivador.

    El principal objetivo de un maestro es que su alumnado aprenda. Sin embargo, no siempre se acierta con la aplicación de una actividad u otra y eso supondría la pérdida total del interés del estudiante por conocer cosas nuevas. Y es que, tristemente, la destreza lectora se va consumiendo cada vez más y la ilusión de los niños por abrir un libro ha ido desapareciendo.

    Así pues, resalto ambos ejercicios como muy adecuados para trabajar en el aula de Primaria, ya que, sin duda, los alumnos lo pasarían bien y podrían acercarse a la lectura de una manera muy diferente que, la mayoría, probablemente, desconoce; concienciándose, así, de lo bonito que es leer o crear una historia propia, entender lo que transmiten las letras, aprender leyendo, etc. Otro aspecto fundamental de las dinámicas es la puesta en práctica y el fomento del uso de las Nuevas Tecnologías, cada vez más protagonistas en la sociedad actual.

    Saludos,

    Sara García Acosta (4º C)

    ResponderEliminar
  25. Rosario Cruz Peña10:04

    Buenas tardes,

    Ambas actividades propuestas en el aula me parecen bastantes adecuadas e interesantes para trabajar en la etapa de Educación Primaria con el objetivo de trabajar y potenciar la creatividad y originalidad en los educandos mediante el juego, si se plantease como tal o como una actividad llamativa y motivadora para el alumnado. En especial, me ha gustado bastante la segunda actividad para trabajar en las aulas de Primaria, pues es una manera novedosa de trabajar el cuento, la síntesis, el análisis de imágenes y la creatividad de manera novedosa.

    Un saludo,
    Rosario Cruz.

    ResponderEliminar
  26. Marcos Castellano Mederos10:18

    Buenas Tardes,

    A lo largo del módulo 4 hemos trabajado con varias dinámicas con aire motivador y novedoso para animar a la lectura. Esas dinámicas hacen ver al niño la lectura más llamativa e interesante puesto que no presentan un libro gordo lleno de letras ante sus ojos; sino que presentan símbolos e imágenes mucho más llamativas para ellos.

    La dinámica del eslogan no la conocía y me ha parecido muy interesante; sin embargo, si conozco otra dinámica muy similar a esta en la que se les pone a los niños un objeto, sin ningún sentido o forma reconocible y deben intentar vendérselo al resto a través de una publicidad del mismo. Es muy divertido ver como una esponja con dos cucharas de plástico clavadas puede convertirse en una pequeña nave espacial o en un satélite espacial... Puede tomar tantas formas como la imaginación y la creatividad de los niños quieran.

    Respecto al tweet, considero que es un acierto fomentar la lectura a través de las redes sociales puesto que el efecto llamada de las mismas es mayor que el boca a boca en la actualidad. Así pues, una lectura que en las redes sociales opinen que es muy buena e interesante será bastante bien vendida mientras que una lectura con malas opiniones y críticas a través de estas redes quedará en el olvido. Animar a la lectura desde las redes sociales debe ser un punto importante en nuestra sociedad.

    Por último, desconocía la existencia de las infografías y he quedado gratamente sorprendido con las mismas. Creo que es una nueva forma de acercar la lectura a los jóvenes ya que es entretenida y planteadas en forma de acertijo o de juego de adivinanzas puede tener un gran potencial pedagógico.

    En definitiva, mi opinión es que todos los recursos vistos a lo largo del módulo 4 deben ser los pilares sobre los que se asiente la animación a la lectura para atraer a los jóvenes a la misma. Además, estos recursos aumentan la creatividad, la imaginación y la expresión escrita y oral por lo que adquieren una importancia aún más grande.

    ResponderEliminar
  27. Esmeralda González Lemes12:01

    A lo largo del módulo IV hemos ido trabajando con diversos métodos que de forma indirecta animan a la lectura, a la creatividad, a la invención, originalidad, etc. Entre estos métodos se encuentra la infografía. No tuve la oportunidad de trabajar la dinámica que se desarrolló en el aula pero estuve buscando información acerca de ella porque al igual que muchos compañeros, desconocía su significado.

    Coincido con muchos artículos y compañeros cuando se dirigen a la infografía como algo divertido, entretenido, con lo que los niños aprenden y adquieren nuevos conocimientos, siendo a su vez una herramienta (juego) que anima al niño no solamente a leer sino también a escribir. Un ejemplo de ello pueden ser algunas dinámicas que hemos hecho en el aula tales como: el tuit; cartel de un personaje; animación desde la publicidad, etc.

    En el siguiente enlace encontré algunos ejemplos de infografía muy divertidos e interesantes que ayudan mucho a los niños a la hora de adquisición de conocimientos.

    http://www.mundoprimaria.com/otras-secciones/infografias

    Saludos.

    ResponderEliminar
  28. Vanessa Naranjo Ferrera12:14

    Buenas tardes:

    A lo largo de estas últimas semanas hemos realizado diversas dinámicas para acercar al alumnado a la lectura y a la escritura.

    Concretamente, las dinámicas relacionadas con las TIC me han gustado mucho por un motivo específico y es que estamos en una sociedad en la que los estudiantes se encuentran cada vez más en contacto con estas tecnologías. Considero que debemos abandonar la idea de que la enseñanza de lectura y escritura debe llevarse a cabo únicamente a través de un medio físico tradicional como lo puede ser el papel o el libro, puesto que existen otros medios cada vez más abundantes en los que realizar esta tarea. Esto, además, genera gran motivación al alumnado y aumenta su interés por el aprendizaje de la lectoescritura.

    Por otra parte, debo señalar que nunca me había imaginado que se pudiera enseñar literatura a través de tuits o de símbolos y me doy cuenta de lo enriquecedor que podría ser llevarlo al aula.

    Por ello, esta experiencia me ha hecho descubrir los innumerables recursos que podemos utilizar en clase con la ayuda de la imaginación y el conocimiento de los gustos de nuestros estudiantes. Es fundamental que todos los docentes se adapten a los mismos y a la época en la que se encuentran para motivarlos a la leer por placer en sus medios habituales.

    ResponderEliminar
  29. Ariadna Betancor Ojeda8:07

    Buenas tardes,

    Durante el módulo 4 hemos trabajado diferentes formas de animar a un alumno en el aula. Hemos trabajado la animación a la lectura y otro aspecto importante, la infografía, que no tenía conocimiento de tan estupenda herramienta para trabajar la creación artística, la animación y aspectos lingüísticos en el aula. Además, utilizar un material audiovisual en clase es importante ya que en el día a día se trabajan muchos aspectos que tratamos en el aula. Por tanto, lo que he aprendido en este cuarto módulo me ha servido de gran ayuda para descubrir todos los métodos se que pueden emplear en el aula para enseñar la lectura, además de otros aspecto muy importantes.

    ResponderEliminar
  30. Daida Marrero8:40

    Buenas tardes,

    En estas dos últimas sesiones hemos trabajado con actividades verdaderamente motivadoras para el alumnado de primaria, ya que son bastante creativas. Este tipo de actividades fomenta su imaginación, creatividad, y sobre todo anima a leer y escribir de una manera muy alejada de lo tradicional. Es lo que nos interesa, llevar actividades al aula que los motive y los mantenga atentos, para así obtener un mayor aprendizaje.
    Personalmente me encanto la actividad del cuento a través de la infografía, la considero ideal para trabajar con el alumnado la lectura a través de pictogramas y a interpretar información.

    ResponderEliminar
  31. Anónimo0:23

    Buenos días,
    después de la dinámica realizada en clase acerca de la infografía, podría afirmar que al igual de interesante que nos pudo parecer a nosotros, también puede pasar con los alumnos de Educación Primaria. Es interesante porque el planteamiento de esta actividad puede dar mucho juego como por ejemplo, realizar una historia y posteriormente hacer la infografía de la misma, entre otra muchas propuestas.
    Me ha parecido muy motivadora y creativa.

    Un saludo, Miriam Quintana Navarro

    ResponderEliminar
  32. García Castellano, Diana Amelia.0:24

    Personalmente, la infografía, me ha parecido una actividad muy útil para llevarla a cabo en un aula de primaria. No sólo por su carácter motivador sino también por su gran aportación como actividad para conseguir alcanzar los objetivos (Por ejemplo: Produce textos escritos (a través de símbolos) relacionados con su experiencia a partir de modelos dados con coherencia y corrección, para favorecer la comunicación a través del lenguaje y fomentar la creatividad.) y competencias básicas como: "comunicación lingüística", "aprender a aprender" y "sentido de iniciativa y espíritu emprendedor".

    Por lo que se convierte en un recurso "obligatorio" a la hora de trabajar en el aula y tratar de que los alumnos adquieran una competencia lectora acorde a su nivel.

    ResponderEliminar
  33. Considero que las infografías como recurso en la enseñanza de la lengua y la literatura, debería darse a conocer más debido a las posibilidades de aplicación que ofrece. No es solo el uso de ellas en adultos como vivimos sino que se pueden utilizar en todos los cursos de primaria adaptando las actividades ( trabajar la extracción de ideas principales, el resumen, la creatividad, la interpretación , la redacción de textos, etc.). Además de ser un recurso que trabaja transversalmente varias materias y que fomenta el desarrollo de todas las competencias a conseguir y desarrollar en la etapa de primaria que están plasmadas en el currículo. El uso de las infografía debería ser obligatorio, ya que los profesores en la época que vivimos necesitan cada vez recursos mas cercanos alas TIC para la motivación en las tareas de lectura y escritura.
    Desde mi experiencia personal como alumna, creo que si esta actividad consiguió motivar a un grupo de personas universitarias, de mantenernos concentrados e intentar superarnos y plasmar nuestro objetivo de la mejor manera posible, mucho más se podría conseguir trabajándolo con niños.
    Personalmente me toco interpretar la infografía de Pinocho, fácilmente descifrable por las características principales que plasmaban los pictogramas. Y a la hora de construir la mía, tuve que hacer un trabajo que conviene con los niños y es pensar que puntos de lo que quieres representar son los más importantes para que otros puedan interpretar lo que transmitimos, yo elegí “ Los juegos del hambre” pero no con sus características de película, sino con aquellas que la hacen única en los libros. Y he de aquí otra reflexión, para que esta actividad sea divertida necesitamos leer, conocer película, actores, es decir, ampliar nuestra cultura general.
    Para concluir quiero compartir con mis compañeros una reflexión y es: Si en la sociedad en la que vivimos las TIC hacen que cada vez leamos menos, tenemos que utilizar las TIC para todo lo contrario, para leer más. Las infografías son un buen recurso para empezar, pero está en nuestras manos crear mas recursos que nos ayuden a ganarle terreno a la tecnología, a tenerla de aliada y que de esta manera los niños vuelvan a disfrutar leyendo y escribiendo.

    ResponderEliminar
  34. Nereida Reyes Quevedo9:25

    Buenas tardes:
    Con respeto a las diferentes dinámicas que hemos trabajado para la animación a la lectura, no podría decidirme por una en concreto, pues creo que todas las que hemos visto tienen aspectos positivos y suficientemente lúdicos que motiven la lectura. Además, me gustaría añadir que no conocía el mensaje de la infografía y me resulta muy interesante y divertido para trabajarlo en el aula, trabaja la capacidad de relación y la creatividad individual al poder elaborar la historia que el alumno/a desee. También, te ayuda a que potencies la capacidad de seleccionar los datos adecuados más característicos de una historia para poder plasmarlo en la imagen.

    Diego Morales Méndez
    Nereida Reyes Quevedo

    ResponderEliminar
  35. Adela Herrera11:17

    Buenas tardes:
    Durante estas últimas semanas, hemos trabajado diferentes dinámicas con el fin de acercar más el alumno a la lectura. Todas me han parecido bastantes originales, creativas, pudiendo ser enlazadas con determinados objetivos de distintos contenidos que se podrían relacionar con la lectura. A su vez, la infografía en mi opinión, es una dinámica muy interesante, especialmente novedosa ya que ayuda al niño a crear, elaborar, organizar, estructurar y pensar en situaciones, experiencias o historias vividas o creadas por él, siendo capaz de seleccionar aquellos hechos que son importantes para poder narrar la historia. Esa dinámica lo abarco todo, a los niños les gusta por el hecho de dibujar y de crear lo que ellos sientan y la oportunidad que tienen de imaginar. Me parece llamativa y muy divertida.

    ResponderEliminar
  36. Ainhoa González Castellano 4 C16:14

    Buenas noches,

    Las dinámicas presentadas en clase me han parecido muy interesantes e innovadoras para trabajar tanto la animación a la lectura como a la escritura, puesto que incentivar la lectura de diferentes cuentos, "tuits" o la realización de actividades como la infografía, favorece la creación de modelos en los niños a la hora de realizar sus producciones escritas.

    Además, la creatividad lingüística se ve favorecida con este tipo de recursos novedosos que motivan e instruyen al alumnado en procesos como la planificación del mensaje que quieren transmitir o el pensamiento divergente, siendo, por tanto, ejercicios muy lúdicos que se pueden enfocar de diversas maneras dentro del aula para que originen un aprendizaje rico, variado y significativo en más de un ámbito de la literatura.

    Un saludo cordial,

    Ainhoa.

    ResponderEliminar
  37. Paula Jiménez Medina1:00

    Buenos días,

    Ambas dinámicas, sobretodo la infografía como representación visual de los propios textos en la que intervienen descripciones presentadas de manera gráfica (figurativa), era una dinámica desconocida para mí y me pareció muy interesante y entretenida a la hora de trabajar la lectura con los niños porque es una manera de hacer que puedan desarrollar su expresión e imaginación. Por otro lado, la dinámica del eslogan me parece igual de atractiva que la anterior pero en este caso nos serviría para desarrollar la escritura en el aula y despertar en los niños la originalidad a la hora de llevarlo a cabo. Ambas dinámicas desarrollan un aprendizaje significativo basado en actividades lúdicas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  38. Buenos días:

    Desde mi punto de vista, las diferentes actividades que hemos ido realizando estas semanas para favorecer la animación a la lectura, tienen un elemento innovador y creativo muy interesante y personalizado para llamar la atención de los alumnos. El cuál, es necesario hoy en día, ya que a los maestros nos resulta cada vez más difícil hacerles llegar a los discentes el gusto por leer, por aprender cultura, el considerar la literatura como algo bueno, fructífero y llamativo.
    Siendo por ejemplo, la actividad del "Tuit" algo conocido para ellos y que esta a su alcance, acercándolos a la lectura y escritura de una manera idónea y significativa para ellos, al igual que la infografía, pudiendo ampliar las perspectivas de como se puede crear un cuento o contar una historia, ya sea Harry Potter, Los Beatles o la evolución de los ordenadores, sin acudir a la forma tradicional. Así como los catálogos y posters de cuentos, que tiene un elemento interdisciplinar y artístico, para aquellos alumnos que son mas dados a las manualidades. Además de las dinámicas para trabajar un libro como "Las abuelas", siendo una forma activa de interactuar y acercarlos a la lectura, así también podemos trabajar los recursos estilísticos con el saco de objetos.

    y así concluyo mi opinión acerca de la animación a al lectura,

    Saludos, Estefanía.

    ResponderEliminar
  39. Paula Díaz Hernández7:52

    Buenas tardes,

    Las dinámicas que hemos llevado a cabo en el aula acerca de la animación a la lectura nos han parecido muy interesantes para motivar a los alumnos puesto que se trata de recursos muy diferentes a los clásicos libros que lejos de fomentar la lectura, lo que hacen es que se convierta en una tarea tediosa y pesada de la que los niños huyen.

    Con respecto a las dinámicas trabajadas, hemos de decir que desconocíamos por completo la infografía y nos ha parecido una dinámica muy entretenida, interesante y que mantiene la atención de los niños, ya que no lo ven como una mera lectura sino como un juego que les despierta la imaginación y fomenta su creatividad. Por ejemplo, a nosotras nos tocó realizar la historia del sufragio femenino a partir de los dibujos que observamos en la infografía, de manera que tuvimos que desarrollar nuestra capacidad de relación e imaginación para poder averiguar a qué se referían las imágenes y poder escribir la historia.

    Por otro lado, la utilización del “tuit” para fomentar la lectura nos parece una idea bastante acertada ya que, en la actualidad todo gira en torno a las redes sociales, por lo que es imprescindible sacarle el máximo provecho posible con fines pedagógicos. Además, mediante el “tuit” no solo favorecemos la lectura sino también la expresión escrita. Al mismo tiempo, se promueve el uso de las TIC.

    En conclusión, bajo nuestro punto de vista, las dinámicas señaladas anteriormente son idóneas para llevarlas a cabo en el aula, ya que favorecen un aprendizaje significativo y ofrecen diferentes y atractivos recursos para trabajar la lectura y la escritura.

    Saludos,
    Paula Díaz Hernández y Samantha González Ramírez

    ResponderEliminar
  40. Natalia Pérez12:20

    Buenas noches,

    En las dos últimas sesiones hemos hecho actividades para llamar la atención del niño a través de la lectura y escritura y debo decir que ya no solo promueve el interés del niño sino el de cualquier persona. Me he gustado mucha la última actividad de crear tu propia historia a través de iconos. Además con este tipo de actividades no solo estamos incentivando la motivación del alumnado sino además trabajan la creatividad y la toma de decisiones. En definitiva son recursos dinámicos y motivadores para cualquier etapa de Primaria y en un futuro los pondré en práctica.

    Saludos,
    Natalia Pérez Pérez

    ResponderEliminar
  41. Buenas noches,

    En las dinámicas “A modo de Tuiteratura” y “Escribir desde la transferencia de signos (ANIMATIC II)” desempeñadas en el aula, hemos desarrollado y profundizado en la habilidad creativa de, en la primera, expresar con brevedad pero, al mismo tiempo, entusiasmo el hábito lector; y, en la segunda, poner en práctica nuestras destrezas expresivas mediantes símbolos, en lugar de hacerlo a través de la escritura.

    Estas dinámicas suponen poner en marcha todas las capacidades necesarias para ser original, claro, creativo, emprendedor… Y todo ello, unido a la motivación de recrearse en uno mismo y conseguir un resultado atractivo tanto en una como en otra dinámica.

    Además, a todo ello se le suma el carácter innovador de promover la literatura en el aula; dejamos a un lado los libros de textos y los cuentos tradicionales para, en su lugar, trabajar, de una forma radical, la animación a la lectura, así como, la puesta en práctica de una escritura simbólica.

    ¿En qué favorece este tipo de dinámicas?

    Favorece en romper esa barrera que la mayoría de los alumnos tienen contra la lecto-escritura, y que se convierte, para el docente, en una pendiente cuesta arriba en su profesión.

    El hecho de abarcar contenidos de aula mediante redes sociales como el “twitter” promueve el interés del alumnado hacia la asignatura, pues el “tuit” también puede ser literatura y, hoy en día, es un recurso digital que puede llegar a ser muy cercano a su entorno cotidiano (¡No olvidemos que nos encontramos en la era de las nuevas tecnologías!).

    De la misma manera, esa “pesadez” que les causa a los alumnos escribir cuentos y redacciones interminables, se puede solventar de una forma tan sencilla como es transformar sus letras en dibujos simbólicos, con los que se puede contar un cuento con la misma claridad y precisión de la escritura.

    No obstante, a pesar de todos los aspectos favorecedores de estas dinámicas de aula, no podemos solo centrarnos en ellas. Es decir, se debe hacer una combinación entre las formas tradicionales de trabajar la literatura y los recursos renovadores comentados anteriormente. Así, el alumno será versátil, podrá desarrollar tanto unas destrezas como otras y, lo más importante, aumentar su gusto por el hábito lector y escritor.

    Saludos,

    Ana García.

    ResponderEliminar
  42. Lidia Ester Almeida Machado3:27

    Buenos días,

    Las dos dinámicas que hemos realizado para trabajar la lectoescritura me parecen muy acertadas, lúdicas y entretenidas. La creación de un pequeño texto literario a partir de un objeto escogido al azar y descifrar los mensajes que nos presenta la infografía han sido muy significativos. Se rechaza la idea generalizada de que para trabajar este ámbito se recurre a las grandes obras literarias de 200 páginas y se apoya la idea de la creatividad, aprender jugando.

    Considero que ambas prácticas potencian y desarrollan el gusto por la lectoescritura y, desde luego, son tareas que se pueden y deben trabajar en el aula con los niños.

    Un saludo,

    Lidia Ester Almeida Machado

    ResponderEliminar
  43. Anónimo4:53

    Buenos días:

    Con respecto a la dinámica del tuit, he de decir que es una gran actividad para llevarla al aula, puesto que invitas al alumno a poner en “on” su don literario. Con esta actividad nos dimos cuenta en clase que muchos pasamos de la literatura cuando en realidad se nos da estupendamente. Esta actividad invita al alumno a pensar y a construir literatura de una manera divertida, motivadora e innovadora.

    Por otra parte, con respecto a la actividad de infografía, me pareció muy interesante la forma de contar un cuento desde la originalidad, con sentido cómico. He de decir que nunca había visto esta forma de contar una historia. El hecho de que se lo presentes al alumno y le invites a que cree una lo estás acercando a estos nuevos modos de contar historias desde un modo innovador dejando atrás un poco lo tradicional. Los alumnos se aburren y no les motiva nada el hecho de que como docente le digas que debe escribir la historia de su vida, o lo que fuese. Sin embargo, creo que invitarles a crear su historia mediante dibujos acercará a los niños a la literatura de una forma muy original.

    ResponderEliminar
  44. Me alegra comprobar que han disfrutado y aprendido al mismo tiempo...este es, sin duda, un objetivo específico de la didáctica de nuestra materia.
    Saludos cordiales, Juany

    ResponderEliminar
  45. Mª Inés Estupiñán Henriquez4:19

    Buenos días,

    Estas últimas sesiones en las que hemos llevado a cabo nuevas técnicas, más cercanas y, quizás más enriquecedoras para los alumnos, han sido, a su vez, nuevas para muchos de nosotros. A pesar de ello, ha sido grata la experiencia pues, tras habernos hecho partícipe de la tuiteratura, por ejemplo, nos ha hecho ver como, todos, somos capaces de expresar en unas cuantas palabras grandes significados. Luego, en la siguiente sesión dedicada a la infografía, nos llevo a conocer el cómo acercarnos a una historia de una forma diversa, entretenida y atractiva. Por tanto, considero que muchos de nosotros apostamos por este tipo de prácticas dentro del aula.

    Un saludo,
    Inés.

    ResponderEliminar
  46. Haridian Ojeda Hernández.4:47

    Buenas tardes;

    Las dinámicas llevadas a cabo en el aula han sido realmente motivadoras y han permitido fomentar la creatividad que, en mi caso, creía pérdida.
    Cada una de ellas, junto con las realizadas a lo largo del curso, nos han dado una visión totalmente diferente a la que poseíamos sobre el concepto de literatura y su metodología, puesto que hemos podido comprobar que la literatura no se basa en leer únicamente obras literarias sino que existe una gran diversidad en la forma de trabajarla.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  47. Buenas tardes,

    me referiré a continuación a las actividades de creación de un tuit, una infografía y un pequeño texto literario a partir de un objeto elegido al azar.

    Estas dinámicas me han parecido en apariencia diferentes, pero en esencia iguales. No parten del mismo comienzo, pero quieren insistir en la misma cosa: la creación literaria e individual con el uso de las palabras.

    La insistencia es una de las cosas que hace que algo se afirme y se adquiera, o dicho de otra manera, se aprenda.

    Es por ello que valoro positivamente el uso de los distintos "realia" que ha propuesto Juany en dichas actividades. Estos nos ayudan a ver las actividades de manera diferente, pero, a su vez, nos ayudan a insistir en lo mismo.

    Aquí nombro los distintos “realia” de los que se parte:

    -Tuit (Internet)
    -Infografía (Libros)
    -Texto literario (Objetos de nuestra vida cotidiana)

    Para concluir, decir que uno no debe excluir estas propuestas como potencial de aprendizaje, sino incluirlas de manera que enriquezcan la enseñanza. Nos podemos llevar grandes sorpresas al escuchar las creaciones de algunos niños.

    Un saludo, 

    María.

    ResponderEliminar
  48. Hola, mi experiencia con estas últimas sesiones han sido totalmente nuevas para mí y realmente satisfactorias. Han sido dinámicas muy lúdicas e innovadoras capaces de llamar la atención de cualquiera. Analizando la asignatura en global, cabe destacar que nunca he sido muy aficionado a la literatura debido a que mi paso por ella en mi etapa escolar, donde las actividades no eran muy divertidas ni atractivas. A pesar de mi poco apego a la literatura, muchas de las actividades que hemos realizado, como la de tuit, la infografía o la de creación de un poema a partir de unos objetos han hecho despertar en mí las ganas de empezar la actividad y de esforzarme en realizar un buen trabajo. Con lo cuál, si estas actividades han conseguido motivarme, estoy seguro que si realizamos este tipo de actividades en el aula con los niños, serán buenos lectores en la edad adulta. Saludos.

    ResponderEliminar
  49. La infografía que me ha tocado descifrar trataba sobre Alfred Hithcock, y después realicé una sobre la pélícula The Amazing Spiderman.

    Considero que esta es una actividadad puede parecerles mucho más interesantes a nuestros futuros alumnos al recurrir más a imágenes y a su imaginación, además de encontrarla divertida y diferente a otras actividades más monótonas. Muchos alumnos acaban no disfrutando de la literatura dada la naturaleza repetitiva de las actividades realizadas en la escuela, por ello considero que estos ejercicios que desafían la idea de que aprender es algo siempre aburrido puede servir para captar su interés, a la vez que desarrolla su imaginación y creatividad, dos cualidades a las que la educación debería prestar más atención.

    ResponderEliminar
  50. Francisco Castellano Rodríguez3:23

    Esta experiencia me resulto muy acertada para trabajar aspectos como la imaginación, la manera de expresarse que son cualidades esenciales para trabajar la literatura.

    Y ala vez es una manera bastante a mena y divertida , ala par de simbólica , al realizar los dibujos para trabajar y fomentar esta dinámica. Al igual que la actividad anterior de elegir un objeto y describirlo , realmente creo en las actividades de este estilo y que podrían utilizarse con niños con muy buenos frutos , un saludo.

    ResponderEliminar
  51. Judit Mendoza León3:31

    Buenas,

    Con respecto a las dinámicas trabajadas en el aula, destacar que su trabajo motivador, pues es una forma muy divertida de dar literatura fomentando la escritura. Estas actividades son muy dinámicas y en mi opinión son muy buenas para trabajarlas en la Educación Primaria, por ser una forma diferente de hacerlo en el aula.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  52. Patricia Fuentes3:09

    Buenos días, expongo aquí mi opinión con respecto a mi experiencia personal en la asignatura.

    Con respecto a las actividades y recursos que se han llevado cabo en el aula, destacar su carácter dinámico y empatizador. Ya que no solo sirven para poder trabajar aspectos y contenidos de la asignatura de una manera motivadora (aspecto importante ya que facilitan su aprendizaje), sino también son actividades que podemos el día de mañana poder adaptar para un aula de Primaria.

    Hemos experimentado una asignatura que tradicionalmente se asociaba con memoria, autores, etc., pero de una manera totalmente diferente, tal vez más productiva que como hemos estudiado estos contenidos en años anteriores.

    Y por último, no solo hemos aprendiendo dinámicas y estrategias para motivar al alumnado sino también motivarnos a nosotros mismos.

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  53. María Ivonne Brito Gómez4:12

    Buenas tardes.

    Como ya han comentado la mayoría de mis compañeros, durante las últimas semanas de clase, hemos trabajado diferentes dinámicas para trabajar la lectoescritura en primaria, con el objetivo de acercar más al alumnado a la lectura. Asimismo, cabe destacar que estas dos últimos recursos empleados para lograr ese fin es bastante acertado, ya que son lúdicos y entretenidos para los discentes, porque se apoyan ambas en la creatividad de los alumnos y que sean ellos mismos los creen sus historias (la creación de un pequeño texto a partir de un objeto y la de inventar una historia a partir de las diferentes imágenes que muestra la plantilla).

    Por tanto, considero que ambas dinámicas desarrollan el gusto por la lectoescritura y además son interesantes y motivadoras para todo el alumnado de primaria.

    ResponderEliminar
  54. Buenos días.

    A través de las dinámicas desarrolladas en el aula en las últimas sesiones denominadas “A modo de Tuiteratura” y “Escribir desde la transferencia de signos (ANIMATIC II)”, hemos aprendido y apreciado una nueva forma de animar a la lectura y escritura a los niños. Ambas dinámicas son muy interesantes y motivadoras, así como llamativas y me han resultado muy divertidas, modernas y atractivas.

    ¿A quién se le hubiese ocurrido decirle a los niños escribir un “Tweet”? Es algo que muchos (si no todos) desconocíamos como dinámicas y es algo tan actual y atrevido que quizá nos hubiese dado miedo a intentarlo o ni siquiera se nos habría ocurrido como mecanismo para acabar con el tedio y la pesadez que pueda resultar escribir para algunos alumnos.

    ¿Y qué decir de las infografías? Un mecanismo jovial y atrayente que sin lugar a dudas atraerá a los niños a la lectura de una forma diferente, especialmente a aquello de edades tempranas, que verán la lectura como un juego, tendrán que intuir que nos quieren decir esas imágenes, podrán jugar a crear sus propias historias basadas en dibujos…

    Concluyo diciendo que estas dinámicas son más que idóneas para llevarlas a cabo en el aula, dado su atractivo y su predisposición a favorecer que el aprendizaje sea significativo, a fomentar la creatividad, la originalidad y la toma de decisiones.

    Saludos Abenaura Martel.

    ResponderEliminar