-Pueden comprobar un buen ejemplo de interacción Literatura – cine con la proyección (01 de
octubre, Programación Martes culturales de la FFP, Salón de Actos) de El
cartero de Neruda (versión cinematográfica de “Ardiente paciencia” de Antonio Skármeta,
posteriormente publicada bajo el nombre de El
cartero de Neruda).
Se recomienda la consulta de la UD específica que ofrece una
completa propuesta didáctica para el aula (aunque de Ed.
Secundaria) sobre la obra literaria de Antonio Skármeta "El cartero de
Neruda", trabajada sobre una 2ª edición (Debolsillo, 2003) y la versión cinematográfica
"El cartero (y Pablo Neruda)" de Michael Radford (1995).
Vean
la misma en el Repositorio institucional de la ULPC - Biblioteca, Acceda
http://hdl.handle.net/10553/4367
-Consulten el apartado de las actividades. ¿Se les ocurre cómo adaptar algunas de estas actividades al aula de Ed. Primaria?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes a todos. Disculpen las molestias causadas para subir esta actividad al blog. He hablado con Juani y me ha pedido que adjunte la actividad aquí y no en el foro. El problema es que anteriormente no me dejaba por el tamaño y el número de caracteres, así que, para solucionar este pequeño inconveniente, tengo que anexar la actividad de dos veces.
ResponderEliminarBuena tarde a todos.
A continuación voy a exponer una breve programación de actividades secuenciadas para trabajar en clase con los alumnos de primaria la vida de la literatura y el cine, ambientándolo en el escritor Pablo Neruda, Antonio Skármeta y la película “El cartero de Neruda”.
ACTIVIDADES INICIALES (SOBRE EL RELATO Y LA PELÍCULA).
Como actividad inicial, me parece una muy buena idea que se haga un breve cuestionario sobre los intereses y gustos de los niños acerca del cine. Este cuestionario lo podríamos ir contestando entre todos (la profesora lee la pregunta y todos contestan en su hoja, de esta manera lo hacemos más dinámico. Luego, al final, pedimos voluntarios que nos lean sus respuestas). No obstante, yo les haría preguntas del tipo:
-¿Te gusta el cine?
-¿Vas con mucha frecuencia?
-¿Con quién sueles ir?
-¿Qué tipo de películas te gustan más?
-¿Cuál es tu película favorita?
-¿Te gusta leer?
-¿Qué libros has leído hasta ahora?
-¿Qué prefieres, el cine o leer un libro?
Podríamos hablarles en clase de la Película de Harry Potter, y preguntarles si les gustó más leer el libro o ver la película en el cine; y que expliquen brevemente el porqué.
Una vez hecho el cuestionario, la profesora les preguntará también si han leído algún otro libro que hayan traspasado a película posteriormente. De esta manera, ella pondría como ejemplo a estos escritores y engancharíamos esta cuestión con Pablo Neruda, Antonio Skármeta y su película “El Cartero de Neruda”.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO (SOBRE EL RELATO).
En relación con la última actividad hecha, la profesora les pediría que buscaran en internet, en el aula Medusa del colegio, información sobre Pablo Neruda y Antonio Skármeta, los libros que han escrito, etc.
Una vez recopilada dicha información, les animaría a hacer un mural en grupo sobre los aspectos que ellos consideren más relevantes sobre la vida de los escritores, poniendo fotografías, dibujos y todo lo que ellos consideren necesario.
La profesora también hará su propio mural, en el que adjuntará información sobre la película “El cartero de Neruda” y el libro en el que está ambientado.
Una vez finalizados los murales, saldrían todos los grupos a exponerlo explicando porque lo han elaborado así, porque consideraban importante poner esa información en su mural y no otra, etc.
De esta manera, reforzaríamos toda aquella información leída por los alumnos sobre la vida de Neruda y Skármeta destacando la información más relevante sobre sus vidas y sus libros.
Cuando los alumnos hayan terminado de exponer sus murales, la profesora expondrá el suyo y hará un especial hincapié en el apartado dedicado al libro “El cartero de Neruda” y a la película.
La profesora ya tendrá preparado un pequeño fragmento sacado del libro, que repartiría a los niños y que leerán todos en clase (dicho fragmento deberá contener un diálogo entre los personajes para poder representarlo en clase después). Al terminar de leerlo la profesora les preguntará si les ha gustado lo que han leído, porque creen ellos que les ha gustado, que les ha llamado más la atención. Dicho fragmento deberá de dejar en el aire lo que pase a continuación para que ellos, en grupo, se inventen lo que sucede a continuación y puedan “hacer una película” personal para la siguiente actividad. También se aprovechará esa actividad para trabajar lo que es un texto literario y lo que son los recursos lingüísticos.
ResponderEliminarACTIVIDADES DE DESARROLLO (SOBRE LA PELÍCULA).
Para el comienzo de esta actividad, la profesora les explicará que ahora ellos partiendo del fragmento de texto que leyeron anteriormente y del final que ellos se hayan inventado, harán una pequeña representación donde van a ser los protagonistas de su propia película.
De esta manera, y mediante esta actividad tan dinámica y motivadora a mi humilde parecer, se les acercará al mundo del cine y al mundo teatral en general.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS, AMPLIACIÓN Y REFUERZO.
Al finalizar todas las actividades, cerraríamos el tema con una pequeña ficha resumen en donde los alumnos pondrían todo lo que han aprendido de Pablo Neruda, que les ha llamado más la atención de todas las actividades, cuál les ha gustado más y porqué, que otras actividades les hubiera gustado hacer que no se hubieran realizado en clase, etc. De esta manera, la profesora no solo recabará información sobre lo que los alumnos han aprendido, sino que también harán una auto-evaluación de la programación que ha llevado a cabo, potenciando aquellos aspectos que le parezca que han sido efectivos y motivadores para los niños, y tener en cuenta las posibles actividades que sugieran los alumnos en un intento no solo de mejorar la programación a nivel didáctico sino también a nivel de motivación, partiendo de sus intereses y gustos.
Buena propuesta, Yamiley
ResponderEliminarSaludos cordiales, Juany
Ésta podría ser una actividad en dos partes que nos serviría para cualquier libro de primaria:
ResponderEliminarActividad a)
De la novela al teatro. Recreación/Producción textual/ Puesta en escena.
Inventa un diálogo en grupo con lo que sucede en las páginas (x)
(Recordamos con un ejemplo cómo es la estructura del diálogo).
Actividad A2- Reflexión.
Ahora que hemos puesto en común nuestro diálogo inventado;
¿Deja de ser nuestro por compartirlo con el resto de la clase o sigue siendo únicamente de quien lo ha creado?
Águeda López
Cristina Hernández
Blanca López
Davinia Ravelo
Sara Dorronsoro
Adela López
Proponemos para esta actividad de “literatura y cine” el cuento El viento en los sauces de Kenneth Grahame (1908) y su versión animada del año 1995.
ResponderEliminar¿Por qué esta obra? Porque es deliciosa y muy adecuada para Primaria, sobre todo para el primer ciclo. Además se aleja de las producciones de Disney, sin querer minusvalorarlas, por lo que se le daría a conocer al alumnado otro tipo de cuentos y otro tipo de tratamiento estético a los mismos. Además, sus personajes son animales y esto siempre resulta un buen enganche para lectores infantiles.
1ª Actividad
Sondeo en asamblea sobre qué tipo de películas animadas suelen ver en el cine, y si además han leído, previamente o a posteriori, el cuento en el que se basan las películas que han visto.
Se trata aquí de ver si el cine es un recurso motivador hacia la lectura para nuestros alumnos.
2ª Actividad
Se le da a cada alumno el cuento de “El viento en los sauces”, debidamente adaptado a sus edades, encuadernación, ilustración, etc.
Se les da tiempo para que lo hojeen y lean los fragmentos que quieran, sin seguir un orden específico.
Se pretende con esta actividad que se familiaricen con el cuento, descubran por ellos mismos lo que contiene de una forma flexible y relajada.
3ª Actividad
Se les proyecta la película, “El viento en los sauces” de 1995, y al finalizar el visionado se comenta en asamblea lo que les ha parecido, si se han identificado con alguno de los personajes,…, etc. Les planteamos la interrogante de si la historia que narra el libro es la misma que narra la película y les invitamos a descubrirlo. Para ello les proponemos que se lleven el libro a casa, durante una serie de días, y que lean todos los días un poco con la participación de sus familias.
4ª Actividad
Se pone en común las conclusiones a la que llegó cada alumno y lo que les ha parecido el libro, si les ha gustado, o no, y por qué.
Pedimos a cada alumno que dibuje su personaje favorito de la historia y que escriba una descripción de éste. Ponemos los dibujos en la corchera y el alumno lee la descripción del personaje elegido.
Finalmente, cada alumno deberá hacer una redacción explicando con cuál personaje se identifica, con cuál se diferencia, y por qué.
Con esta actividad estaremos trabajando las descripciones, adjetivos, además de la expresión oral y escrita.
Esto sólo es una pequeña muestra de las muchas cosas que se pueden hacer utilizando la literatura y el cine. Naturalmente, entre menor sea el nivel académico, más lúdicas y distendidas tienen que ser las actividades.
La siguiente obra a trabajar podríamos darla a elegir a nuestro alumnado.
Samuel Angulo
Lorena Guillén
Avelina Herrera
Miriam Rivero
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar* La actividad que se propone a continuación, se realizará antes de ver la película.
ResponderEliminar1. ESCRIBIR UN CUENTO
La actividad se desarrolla del siguiente modo:
a) Elegir un cuento o película no conocido por los alumnos (en este caso sería “Il postino”)
b) Se les ofrecerán varias fotografías que tengan que ver con la misma película.
c) Imaginar ellos a partir de las imágenes cómo sería la historia y redactarla.
d) Proponer un título al cuento en la 2ª sesión.
e) Ver la película
f) Observar cómo era en realidad la historia y compararla con cómo ellos la han creado.
Los objetivos son:
- Fomentar la imaginación.
- Formular hipótesis creativas.
* Las actividades que proponemos a continuación pretenden fomentar la comprensión de la obra.
2. En esta actividad los chicos deberán reconocer a los personajes de la obra por lo que dicen, por sus palabras. Realizaremos una ficha en la que habrán fragmentos de diálogo que corresponden a los personajes de esta novela y los alumnos deberán averiguar a qué personaje pertenece cada fragmento.
3. El profesor preparará en una ficha fragmentos de la obra desordenados cronológicamente y los alumnos deberán organizar la historia colocando los números correspondientes al orden de los acontecimientos.
4. Recordamos las profesiones de los personajes:
--> Profesión de Pablo Neruda:
- Actor
- Cocinero
- Poeta
- Artista
--> Profesión del protagonista de la pelķcula, Mario Ruopplo:
- Cantante
- Ciclista
- Bombero
- Cartero
-->Profesión de la novia de Mario, Beatrice:
- Camarera
- Bailarina
- Cartera
- Jardinera
5. La Escenificación.
La profesora realizará una dramatización de la escena en la que el poeta explica lo que es una metáfora, y seguidamente cada grupo tendrá que inventar una nueva metáfora y escenificarla. Posteriormente dividiremos la clase en varios grupos con el número de componentes igual que el número de protagonistas de la historia, cada grupo elegirá una escena que tendrán que representar frente a sus compañeros.
Integrantes del grupo:
Nadina de Armas Medina
Ainhoa Eugenio López
Sonia Méndez Dámaso
Zenaida Sosa Bordón
Estas actividades son las que vemos más interesantes para adaptar a primaria:
ResponderEliminar1. Describir la fascinación que provoca en el joven Mario la primera impresión que tiene al conocer a Pablo Neruda, redacta en breves líneas un texto que describa la emoción que llegas a sentir ante:
** La contemplación de un hermoso paisaje
** La contemplación de una noche estrellada junto a tu familia
** Tu primera mascota
2. De la novela al teatro. En gran grupo decidimos qué escena de la novela vamos a representar. Una vez elegida, dividiremos los papeles de la escena y los repartiremos en pequeños grupos. En ella deberán plasmar los sentimientos de esa escena, para darle más emoción a la actividad, diremos que solo la llevará a cabo un grupo eligiendo al azar dicho grupo, para que así todos se preocupen más en prepararla y que salga bien.
Ejemplo de elección: La escena en la que Pablo Neruda escucha el mensaje de felicitación que sus amigos le han mandado y posteriormente Pablo le pide a Mario que grabe un mensaje para sus amigos describiendo lo más bonito de la isla. En este caso adaptaremos el mensaje y le pediremos a los alumnos que describan alguna parte de su entorno.
3. Opinión/Debate (GG): ¿Qué sentimiento se siente cuando un amigo cambia de colegio? Después de esta pregunta sacaremos a debate la importancia de la amistad y finalmente comentaremos si han perdido alguna amistad y como se han sentido.
Samuel Cabrera Ortiz
Adrián Ortega Artiles
Román Quintero Quintero
David Afonso Sáenz
Luis Navarro Rodríguez
Estas actividades adaptadas las proponemos para el libro de "Harry Potter y la piedra filosofal" que a la vez tiene su versión cinematográfica y se llevarán a cabo en el tercer ciclo de primaria, preferentemente en sexto. Las actividades son las siguientes:
ResponderEliminarActividad 1- Referencas al mundo del cine.
Dividiremos el aula en dos grupos. Uno de ellos realizará la lectura del libro y el otro visionará la película. Un portavoz del grupo que haya leido el libro expondrá al otro grupo sus impresiones del libro, las características de los personajes, la historia... A continuación el portavoz del segundo grupo hará lo mismo. En días posteriores los grupos se invertirán la tarea, de modo que el grupo lector tendrá que ver la pelicula y viceversa. Una vez realizado se hará un debate el aula en el que se propondrá que versión ha tenido más exito y porqué.
Actividad 2- Investigación
En esta actividad se realizará una investigación sober la autora del libro y su historia, sobre los espacios y localizaciones donde se desarrolla la historia, sobre las curiosidades del rodaje y sus personajes. Se dividirá la clase en grupos de 6 y se le asignará a cada grupo uno de los temas nombrados anteriormente para que elaboren un mural que tendrán que exponer en el aula.
Componentes:
- Caño Gómez, Beatriz
- Dacasa González, Rebeca
- Elkadiri Fernández, Nejma
- Martínez Felipe, Blanca Romina
- Santana Negrín, Nayra
Partiendo de la actividad 7.2.6.1. titulada "De la novela al teatro. Recreación/Producción textual/Puesta en escena" expuesta en la unidad didáctica, hemos hecho la siguiente adaptación:
ResponderEliminar1. Se proyectará una escena de la película en la que aparezcan varios personajes.
2. A continuación, se les sugerirá a los alumnos realizar de forma oral un retrato (físico e interno) de cada uno de los personajes que aparecen en dicha escena.
3. Se realizará una actividad de forma individual donde se creará el retrato de un nuevo personaje, pudiendo basarse en alguno de los personajes que aparecen en la escena.
4. Se formarán grupos de 4 o 5 alumnos que llevarán a cabo el desarrollo de un pequeño diálogo basado en los personajes que han creado cada uno de los componentes del grupo.
5. Para finalizar, se escenificará dicho diálogo.
Componentes:
Caridad Arbelo Reyes
Abigail Caballero Ramírez
Sara Cabrera Zurita
Beatriz Mentado Quintana
La actividad que hemos escogido se realizará después de la proyección de la película. Pertenece al apartado “7.3.4. Reproduce un hipotético (y breve) diálogo entre Beatriz y Mario, en la secuencia en la que juegan al futbolín, que vaya más allá de las supuestas presentaciones que tuvieron lugar, según relata luego el cartero a Neruda” vamos a desarrollarla en cinco sesiones de 45 minutos y estará dirigida al 3º ciclo, concretamente al curso de 6º de Educación Primaria, cuya ratio es de 24 alumnos.
ResponderEliminar1ª y 2ª Sesión
Se comenzará la proyección de la película en el aula de audiovisual, finalizándola en la segunda sesión.
3ª Sesión
Los primeros quince minutos estarán dirigidos a reflexionar sobre la película para que los alumnos expresen sus opiniones, ideas y percepciones; el resto de la sesión se dedicará a la preparación de los diálogos por parejas. Cada una de ellas le dará al diálogo la visión que más le guste.
4ª Sesión
En esta sesión los niños prepararán el ambiente de la escenificación, utilizando materiales que hayan en clase y que ellos mismos hayan traído de casa.
5º Sesión
En esta última sesión se realizará la representación por parejas de la escena frente al resto de sus compañeros.
Componentes del grupo:
- Dara Batista Hernández
- Yanira Estupiñán Artiles
- Jennifer González Blanco
- Macarena González López
- Raquel Pérez Mateo
Rectifico los nombres de los componentes del grupo:
Eliminar- Dara Batista Hernández
- Yanira Estupiñán Artiles
- Jennifer González Blanco
- Macarena González López
- Sheila Luzardo Mederos
- Raquel Pérez Mateo
Adaptación de actividades de la Unidad Didáctica de
ResponderEliminar“El cartero de Neruda” a Ed. Primaria
Algunas propuestas sobre las actividades realizadas en la unidad didáctica de literatura para secundaria adaptadas a primaria, serían las siguientes:
Las actividades están destinadas a los alumnos del 3er Ciclo de Ed. Primaria, ya que es en este último donde tienen una mayor comprensión y madurez.
Actividades de iniciación:
1. Nombre de la película: Les comentamos a los alumnos el nombre de la película y les pedimos que escribieran un pequeño relato de lo que les inspira dicho nombre, de lo que
creen que va a pasar en ella.
2. Presentación de un power-point en el que se relata la bibliografía de Pablo Neruda.
3. Cuestionario sobre cine:
¿Te gusta el cine? Razona tu respuesta.
¿Qué películas te gustan más?
¿Te gusta más ver una película en el cine o en la televisión?
¿Cuántas veces vas al cine?
¿Con quién vas al cine?
¿Cuál fue la última película que has visto?
¿Por qué fuiste a verla?
¿Qué es lo que más te gustó de la película?
Cuenta brevemente de qué trata esa película. Explica en pocas líneas el argumento.
Si te acuerdas, escribe: Quiénes son sus actores principales, su director, el año en que se hizo, si ha ganado algún premio, cuál.
¿Puedes explicar algo más de la película?
¿Puedes explicar algo más de la película?
4. Interpretación de imagen: Poner una fotografía de la película y debatir en grupo sobre la misma preguntándoles si les sugiere lo mismo que su título, trabajado en la primera actividad, y si tras ver la imagen, guardan cierta relación y creen que puede tratar de lo que pensaban o si por el contrario, su idea toma un nuevo rumbo .
5. Banda sonora: Escuchar la banda sonora de la película con las luces apagadas, los ojos cerrados y recostados sobre las mesas, que se dejen llevar por la música en silencio a ver qué les sugiere y transmite.
Actividades de desarrollo:
1. Lectura de algunos fragmentos relevantes de la película que crean debate entre los alumnos, sobre el significado de estos.
2. La lluvia de ideas sobre las emociones que sintieron al ver la película. Ya que esta película transmite muchos sentimientos que pueden ser trabajados en primaria transversalmente con la literatura. Para ello el docente deberá generar una serie de cuestiones al gran grupo, que irán contestado libremente.
3. Lugar ideal: Se trabajará la creatividad basándonos en la película, pidiéndoles a los alumnos que imaginen su lugar ideal y construyan un paisaje hecho a su medida en una cartulina.
4. Las metáforas de Mario: En cuanto a la actividad de recreación e imitación en la que dice que se inspiran en las audaces metáforas de Mario, podríamos utilizarlas en primaria pidiéndoles a los alumnos que inventen dos metáforas para referirse a la naturaleza.
5. Anuncio: se les pide un anuncio para promover la película, en el que se podrá lo más relevante de esta.
Actividades posteriores a la película:
1. Cuestionario sobre el mensaje en el cine
Tener en cuenta el nivel cognitivo de sus alumnos, el contenido del programa y las necesidades del momento.
¿Qué mensaje primordial recibo de la película?
¿Qué es lo que más me ha gustado?
¿Qué es lo que menos me ha gustado?
¿Cuáles son los conceptos claves de la película?
La música del vídeo, ¿a qué género o estilo pertenece?
¿Qué opino sobre la manera en que se desarrolla el tema?
2. Realizar un mural significativo con recortes de revistas y dibujos sobre el mensaje de la película.
COMPONENTES:
Sara Carbayo Corral
María Elena Díaz Díaz
Patricia Estévez Hernández
Alba García Martín
Nathalie Mull
Como ejemplo de la adaptación de las actividades propuestas para ”El cartero de Neruda” planteo para el tercer ciclo de EP, la obra de Agustín Millares Torres “El último de los canarios”. Esta es la típica novela del romanticismo que resalta los valores autóctonos, en este caso los valores de los indígenas canarios en momentos inmediatamente posteriores a la conquista de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla.
ResponderEliminarLas actividades se presentan agrupadas en tres fases, cada una de ellas con diferentes apartados.
1) Antes de la lectura: - En la fase inicial de activación de conocimientos previos se realizaría un debate en el aula sobre el interés y preferencia de los alumnos sobre el cine y la lectura, así como la relación entre ambas. – Asimismo- apoyados en un power- point - se formularían varias preguntas sobre el tema:
* ¿Qué es un aborigen? * ¿Quiénes eran los guanches? *¿Conoces nombres de antiguos canarios? *¿Cómo vivían? * ¿Dónde vivían? * ¿ Eran valientes? * ¿Conoces algunas de sus armas? *¿ Conoces el nombre de alguna ciudad o pueblo guanche? * ¿Quién fue Agustín Millares Torres?
- Como elementos motivadores. Actividades lúdicos literarias: * Presentación y visualización de la película “ El último mohicano”.
* Realizar algunas pintaderas y pintar cuevas.
* Embellecimiento del aula con las realizaciones anteriores.
* Investigación sobre el mundo aborigen y el autor ( biblioteca, Tics…).
2) Durante la lectura: Recomendaría a los alumnos fijarse en los personajes, su habla, vestimenta, comportamiento, así como en el desarrollo de algunas escenas.
3) Después de la lectura:
- Se prepararía una serie de 8 a 10 preguntas sobre el libro escritas en sendos papelitos.
– Se plantearía un juego para señalar el vocabulario canario. – Dramatización: escenificación en grupos de un pequeño fragmento de la obra (la más generalizada por los alumnos y/o fácil de representar).
Disculpen pero he tenido que desdoblar la actividad.
ResponderEliminarEntre otros objetivos con estas actividades se pretende:
• Valorar y utilizar el cine (y las nuevas tecnologías) como medios idóneo s para desarrollar propuestas didácticas alternativas y más cercanas al alumnado de este ciclo.
• Acercar al alumnado y sensibilizarlo ante el cine y la literatura como medios artísticos y estéticos así como también informativos y formativo.
• Relacionar hechos sociales, históricos, políticos, valores... con el cine con el fin de suscitar respuesta crítica ante aquéllos por parte del alumnado.
• Desarrollar el conocimiento de aspectos biográficos singulares de este importante y polifacético personaje canario del S. XIX ( poeta, novelista, historiador, músico… y acercarnos así a una figura esencial del patrimonio cultural canario .
• Aumentar la competencia expresiva, lingüística y artística en general del alumnado.
• Potenciar el conocimiento del habla, la cultura y la sociedad canaria de esa época.
• Fomentar la autonomía personal y el trabajo colaborativo en equipo.
José Luís Cruz Farías .
Adaptación de actividades de la unidad didáctica de “El cartero de Neruda” a educación primaria:
ResponderEliminarLa actividad será destinada al tercer ciclo de primaria, más concretamente a sexto de primaria. La actividad se desarrollará en cinco sesiones, que a continuación se exponen:
1ª Sesión: visualización de la película “El cartero de Neruda”.
2ª Sesión: en gran grupo reflexionaremos sobre la película, escuchando las opiniones, ideas y percepciones de cada alumno.
3ª Sesión: dividiremos la clase en 4 grupos para llevar a cabo la presentación teatral de la película, cogiendo aquellas partes que más les haya llamado la atención y desarrollando diálogos para llevarla a cabo.
4ª Sesión: continuaremos con la organización del teatro por grupos.
5ª Sesión: cada grupo expondrá su teatro al resto de la clase.
COMPONENTES:
Estefanía Anastasia Armas Hernández
Claudia González Corujo
Liliana Pérez Rodríguez